# > La Cultura del Derecho al alcance de todos --- ## Entradas - [Debido proceso en el Recurso de Inconformidad IMSS](https://lexgradibus.com/debido-proceso-en-el-recurso-de-inconformidad-imss/): El debido proceso en el recurso de inconformidad IMSS asegura defensa legal justa con etapas claras, pruebas, alegatos y resolución... - [Principio de Deliberación Colegiada en el Recurso de Inconformidad IMSS](https://lexgradibus.com/principio-de-deliberacion-colegiada-en-el-recurso-de-inconformidad-imss/): El Principio de Deliberación Colegiada en el Recurso de Inconformidad IMSS garantiza decisiones legales, imparciales y socialmente legítimas. - [Recurso de inconformidad IMSS para trabajadores](https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-para-trabajadores/): El Recurso de inconformidad IMSS para trabajadores permite impugnar resoluciones del IMSS y proteger derechos sin acudir a juicio. Conócelo... - [Recurso de inconformidad IMSS para patrones](https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-para-patrones/): El Recurso de inconformidad IMSS para patrones permite impugnar actos del IMSS sin juicio, de forma gratuita y efectiva. Conoce... - [Derecho Militar en México](https://lexgradibus.com/derecho-militar-en-mexico/): Derecho Militar en México: Regulación legal de las fuerzas armadas, delitos y disciplina en un contexto nacional. - [Diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro](https://lexgradibus.com/diferencias-entre-fondos-de-ahorro-y-cajas-de-ahorro/): Diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro explicadas legal y fiscalmente. Descubre implicaciones laborales, ventajas y riesgos de... - [El sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano](https://lexgradibus.com/el-sistema-acusatorio-en-el-derecho-penal-mexicano/): El sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano un avance fundamental hacia la presunción de inocencia y la transparencia judicial. - [Protección de datos personales y el derecho a su cuidado](https://lexgradibus.com/proteccion-de-datos-personales-y-el-derecho-a-su-cuidado/): La protección de datos personales y el derecho a su cuidado reflejan el compromiso de México con la privacidad individual... - [Los derechos fundamentales en la Constitución Mexicana](https://lexgradibus.com/los-derechos-fundamentales-en-la-constitucion-mexicana/): Los derechos fundamentales en la Constitución Mexicana establecen la base para una sociedad justa, equitativa y democrática, promoviendo la inclusión. - [Prevención Lavado de Dinero en México](https://lexgradibus.com/prevencion-lavado-de-dinero-en-mexico/): Prevención Lavado de Dinero en México. Una breve descripción de todos los alcances de esta actividad ilicita en el sistema... - [Teoría del caso efectiva en México. Aplicaciones prácticas y Principios](https://lexgradibus.com/teoria-del-caso-efectiva-en-mexico-aplicaciones-practicas-y-principios/): Teoría del caso efectiva en México. Aplicaciones prácticas y Principios como recordatorio para los litigantes actuales. - [Teoría del caso efectiva en México. Concepto y destrezas del abogado](https://lexgradibus.com/teoria-del-caso-efectiva-en-mexico-concepto-y-destrezas-del-abogado/): Teoría del caso efectiva en México. Concepto y destrezas del abogado que de tener para la práctica del derecho mexicano. - [Derecho agrario en México](https://lexgradibus.com/derecho-agrario-en-mexico/): Derecho agrario en México. Una breve introducción en su campo de estudio, su fundamentos básico y en los temas más... - [Derecho de amparo en México. Introducción](https://lexgradibus.com/derecho-de-amparo-en-mexico-introduccion/): Derecho de amparo en México. Origentes, introducción y ¿qué estudia el Derecho de Amparo en México? Caracteristicas del Juicio de... - [Principios del Juicio de Amparo en México](https://lexgradibus.com/principios-del-juicio-de-amparo-en-mexico/): Los principios del Juicio de Amparo en México. Uno a uno se señalan cada uno de los principios básicos que... - [Retos de la Seguridad Social en la informalidad laboral](https://lexgradibus.com/retos-de-la-seguridad-social-en-la-informalidad-laboral/): Retos de la Seguridad Social en la informalidad laboral. En el México del año 2023 se requiere hacer un analisis... - [Etapas del proceso legislativo mexicano](https://lexgradibus.com/etapas-del-proceso-legislativo-mexicano/): Etapas del proceso legislativo mexicano. Un breve analisis de los procesos para hacer las leyes en México que tiene mucha... - [El contrato de franquicia en México](https://lexgradibus.com/el-contrato-de-franquicia-en-mexico/): El contrato de franquicia en México, sus aspectos básicos que se deben de estudiar y analizar previo a emprender negocios. - [Concepto de Probidad u Honradez Laboral](https://lexgradibus.com/concepto-de-probidad-u-honradez-laboral/): Concepto de probidad u honradez laboral, en la práctica es cómun estos términos como causales de despido, que los patrones... - [Bloque de Constitucionalidad en México. Control Jurídico](https://lexgradibus.com/bloque-de-constitucionalidad-en-mexico-control-juridico/): Bloque de Constitucionalidad en México. Un analisis de su Protección y Control Jurídico obligatoria para todos los participantes del derecho - [Principios del Derecho del Trabajo en Mexico](https://lexgradibus.com/principios-del-derecho-del-trabajo-en-mexico/): Analisis de los Principios del Derecho del Trabajo en Mexico, para conocer el contexto del Derecho Laboral Actual en nuestro... - [Derecho Fiscal Internacional Convencional](https://lexgradibus.com/derecho-fiscal-internacional-convencional/): El Derecho fiscal internacional convencional y derecho fiscal internacional autónomo, como parte de las relaciones que tiene México. - [El concepto del Soft Law](https://lexgradibus.com/el-concepto-del-soft-law/): El concepto del Soft Law, de interes para todas las personas participantes del Derecho Internacional actual - [Tipos de discriminación en México](https://lexgradibus.com/tipos-de-discriminacion-en-mexico/): Los Tipos de discriminación que la legislación enumera en México es interesante conocerlos - [La protección de datos y el derecho a su cuidado](https://lexgradibus.com/la-proteccion-de-datos-y-el-derecho-a-su-cuidado/): El derecho a la protección de datos y el derecho a su cuidado, uno de los Derechos Humanos de la... - [Aspectos básicos de los Derechos ARCO](https://lexgradibus.com/aspectos-basicos-de-los-derechos-arco/): Aspectos básicos de los Derechos ARCO, la importancia de conocer para garantizarlos - [Impuestos que deben pagar extranjeros en México](https://lexgradibus.com/impuestos-que-deben-pagar-extranjeros-en-mexico/): Impuestos que deben pagar extranjeros en México explicados: ISR, IVA, IEPS, seguridad social y obligaciones locales para un cumplimiento fiscal... - [Obligación de extranjeros pagar impuestos en México. Lo esencial](https://lexgradibus.com/obligacion-de-extranjeros-pagar-impuestos-en-mexico/): Obligación de extranjeros pagar impuestos en México explicada con base legal, principios fiscales y requisitos claros que todo inversionista debe... - [Concepto de Jubilación](https://lexgradibus.com/concepto-de-jubilacion/): Concepto de Jubilación definido por medio de Tesis de Jurisprudencia, por parte del poder judicial mexicano para un mejor entendimiento. - [Historia y evolución del Impuesto Sobre la Renta](https://lexgradibus.com/historia-y-evolucion-del-impuesto-sobre-la-renta/): Historia y evolución del Impuesto Sobre la Renta. La línea del tiempo del Impuesto sobre la Renta en México, con... - [El delito de peculado o malversación en México](https://lexgradibus.com/el-delito-de-peculado-o-malversacion-en-mexico/): El delito de peculado o malversación en México. El caso Javier Duarte, el mejor ejemplo de este delito analizado paso... - [Base descuentos pensión alimenticia](https://lexgradibus.com/base-descuentos-pension-alimenticia/): Según los tribunales ¿cuál sería la base para iniciar los descuentos de pensión alimenticia? aca lo analizamos - [La obligación de contribuir con los gastos públicos.](https://lexgradibus.com/la-obligacion-de-contribuir-con-los-gastos-publicos/): La obligación de contribuir con los gastos públicos. . Todos las personas que residimos en México, tenemos la obligación constitucional... - [Importancia del Derecho Fiscal en México](https://lexgradibus.com/importancia-del-derecho-fiscal-en-mexico/): Descubre la importancia del Derecho Fiscal en México, su base constitucional, función recaudatoria y cómo impulsa el desarrollo nacional y... - [Las formas de recaudación ingresos del Estado Mexicano](https://lexgradibus.com/las-formas-de-recaudacion-ingresos-estado-mexicano/): Cuales son las formas de recaudar ingresos por parte del gobierno de México, para cumplir con sus obligaciones del Derecho... - [Competencia del Consejo de Salubridad General pandemia SARS-CoV2 (COVID-19)](https://lexgradibus.com/competencia-del-consejo-de-salubridad-general-pandemia/): La competencia del Consejo de Salubridad General, gobernadores, presidentes municipales en la pandemia SARS-CoV2 (COVID-19) - [Alimentos concepto Pensión Alimenticia México](https://lexgradibus.com/alimentos-concepto-pension-alimenticia/): Alimentos concepto Pensión Alimenticia México, explicaciónes básicas para entender el contexto de esta prerrogativa del derecho de familia. - [Diferencia cheque y letra de cambio](https://lexgradibus.com/diferencia-cheque-y-letra-de-cambio/): Diferencia cheque y letra de cambio en el marco del Derecho Mercantil, que se aplica en el territorio mexicano - [Derechos Fundamentales Laborales en México](https://lexgradibus.com/derechos-fundamentales-laborales-en-mexico/): Derechos Fundamentales Laborales en México: conoce su origen legal, diferencias con derechos humanos y su aplicación tras la Reforma Laboral... - [Qué es un cheque y su funcionamiento](https://lexgradibus.com/que-es-un-cheque/): Qué es un cheque y su funcionamiento, el endoso, el protesto más situaciones legales, que no podemos olvidar - [Derecho a la libre reunión y manifestación de ideas](https://lexgradibus.com/derecho-libre-reunion-y-manifestacion-de-ideas/): El Derecho a la libre reunión y libre manifestación de ideas, consagrados en la constitución Mexicana - [Consentimiento elemento esencial del contrato](https://lexgradibus.com/consentimiento-elemento-esencial-contrato/): Consentimiento elemento esencial del contrato, expreso y tácito, en los contratos, su perfeccionamiento, su concepto. - [Derecho al desarrollo nacional](https://lexgradibus.com/derecho-al-desarrollo-nacional/): Derecho al desarrollo nacional en México: Avances y Retos desde la constitución y diferentes ordenamientos. - [Ley Fomento Confianza Ciudadana, su deformación](https://lexgradibus.com/ley-fomento-confianza-ciudadana/): Ley Fomento Confianza Ciudadana. Cómo fue que las intenciones de quitar las "inspecciones o visitas domiciliarias" fue deformada. - [El mito de la desaparición del SAT](https://lexgradibus.com/el-mito-desaparicion-del-sat/): El mito de la desaparición del SAT. Ante los rumores y falacias de personajes de redes sociales no hay más... - [Atributos de la personalidad](https://lexgradibus.com/atributos-de-la-personalidad/): ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD. Explicación clara y concisa de cada uno de los conceptos que nos hacen diferentes entre las... - [Crédito concepto y partes](https://lexgradibus.com/credito-concepto-y-partes/): Crédito concepto y partes que lo conforman, como parte de la cultura del derecho de los conceptos básicos a aprender - [Concepto de Litis](https://lexgradibus.com/concepto-litis/): Concepto de Litis, dentro del ambito del derecho procesal en México, para que todos los estudiantes lo conozcan. - [Semana Santa días hábiles fiscales IMSS](https://lexgradibus.com/semana-santa-dias-habiles-fiscales-imss/): Semana Santa días hábiles fiscales IMSS. Un análisis de la semana santa, sí es considerada o no como días inhábiles... - [Ausencia concepto jurídico (Nociones)](https://lexgradibus.com/ausencia-concepto-juridico/): El concepto jurídico de Ausencia de las personas, desde los aspectos básicos - [Derecho a ser escuchado ámbito fiscal](https://lexgradibus.com/derecho-a-ser-escuchado-ambito-fiscal/): Derecho a ser escuchado ámbito fiscal. Todos los gobernados tenemos derecho a ser escuchado por las autoridades tributarias - [La diferencia de Abrogación y Derogación](https://lexgradibus.com/abrogacion-y-derogacion/): La diferencia de Abrogación y Derogación sus conceptos en México, su diferencia robustecida su diferencia con un criterio de los... - [Derecho de acceso a la justicia fiscal](https://lexgradibus.com/derecho-de-acceso-justicia-fiscal/): Conoce cómo el derecho de acceso a la justicia fiscal protege a los contribuyentes ante abusos tributarios y garantiza defensa... - [Trabajadores de Gobierno no sujetos INFONAVIT](https://lexgradibus.com/trabajadores-de-gobierno-no-sujetos-infonavit/): Trabajadores de Gobierno no sujetos del INFONAVIT, la legislación mexicana, no permite acreedores a los burocratas - [Distribución de los recursos públicos conforme al presupuesto de Egresos](https://lexgradibus.com/distribucion-de-los-recursos-publicos-conforme-al-presupuesto/): La Distribución de los recursos públicos conforme al presupuesto de egresos, es donde se regula la actividad financiera del Estado - [Derecho a la confidencialidad fiscal](https://lexgradibus.com/derecho-a-la-confidencialidad-fiscal/): Derecho a la confidencialidad fiscal. Todas las personas tenemos el derecho a la confidencialidad de nuestros datos personales. - [Elementos de prueba para calificar accidentes de trabajo](https://lexgradibus.com/elementos-de-prueba-para-calificar-accidentes-de-trabajo/): Los Elementos de prueba que deben reunir los Accidentes de Trabajo para todos los casos - [Exposicion de motivos de las leyes en Mexico](https://lexgradibus.com/exposicion-de-motivos-de-las-leyes-en-mexico/): Exposición de motivos y proceso de las leyes en México ¿como la podemos localizar? - [Implicación legal Normas Oficiales Mexicanas STPS](https://lexgradibus.com/implicacion-legal-norma-oficial-mexicana-laboral-nom-stps/): La implicación legal de las Normas Oficiales Mexicanas STPS en el marco laboral en México - [Efectos Juridicos de la Firma Electrónica en el IMSS](https://lexgradibus.com/efectos-juridicos-firma-electronica-imss/): Las consecuencias jurídicas del uso de la Firma electronica avanzada con el IMSS, con su consentimiento expreso - [Catalogo Derechos Humanos Mexico](https://lexgradibus.com/catalogo-derechos-humanos-mexico/): El Catalogo Derechos Humanos Mexico, reconocidos al año 2019, en la Constitución y recopilados por la CNDH - [Diferencia Derechos humanos y Derechos Fundamentales](https://lexgradibus.com/diferencia-derechos-humanos-y-derechos-fundamentales/): La Diferencia Derechos humanos y Derechos Fundamentales, analizados desde los conceptos jurídicos desde la doctrina - [Competencia de los Subdelegados del IMSS](https://lexgradibus.com/competencia-de-los-subdelegados-del-imss/): Competencia de los Subdelegados del IMSS queda sujeto del Reglamento Interior, de acuerdo al precedente judicial del Tribunal Federal de... - [Principios generales del Derecho México](https://lexgradibus.com/principios-generales-del-derecho-mexico/): Principios generales del Derecho México, Se comparte un listado de la autoria del abogado LUIS RAUL DIAZ GONZALEZ QEPD - [¿Qué es el PENSIONISSTE?](https://lexgradibus.com/que-es-el-pensionisste/): ¿Qué es el PENSIONISSTE? Institución clave para el retiro de trabajadores federales. Escisión en debate. Seguridad financiera en juego --- # # Detailed Content ## Entradas - Published: 2025-08-16 - Modified: 2025-08-16 - URL: https://lexgradibus.com/debido-proceso-en-el-recurso-de-inconformidad-imss/ - Categorías: Derecho Contencioso - Etiquetas: A la justicia fiscal, debido proceso, Inconformidad, Patrones El debido proceso en el recurso de inconformidad IMSS asegura defensa legal justa con etapas claras, pruebas, alegatos y resolución colegiada. El debido proceso en el Recurso de Inconformidad IMSS constituye un elemento indispensable para garantizar seguridad jurídica a trabajadores, patrones y beneficiarios. Se refiere a los métodos, etapas y flujos de información previstos en los artículos 294 a 296 de la Ley del Seguro Social y desarrollados en el Reglamento del recurso. Estas disposiciones obligan al Instituto a respetar un cauce procedimental claro, que inicia con la presentación del escrito de inconformidad y culmina con una resolución fundada y motivada del Consejo Consultivo Delegacional. Su cumplimiento asegura que el medio de defensa administrativo no sea una mera formalidad, sino un mecanismo eficaz que materializa la garantía de audiencia y protege la esfera jurídica de los inconformes. De igual forma, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado que el debido proceso posee un “núcleo duro” de formalidades esenciales, aplicables a cualquier procedimiento jurisdiccional o cuasi jurisdiccional. En su jurisprudencia 1a. /J. 11/2014 (10a. ), registro digital 2005716, la Primera Sala definió como indispensables: notificación válida, derecho a ofrecer y desahogar pruebas, oportunidad de formular alegatos y emisión de una resolución fundada. Aplicados al Recurso de Inconformidad IMSS, estos parámetros obligan a que cada etapa del procedimiento sea respetada por la autoridad. Así, el debido proceso no se agota en la admisión del recurso, sino que atraviesa todo el desarrollo hasta la decisión colegiada, garantizando legitimidad, imparcialidad y transparencia institucional. Inicio formal del recurso de inconformidad En primer término, el debido proceso en el Recurso de Inconformidad IMSS comienza... --- - Published: 2025-08-16 - Modified: 2025-08-16 - URL: https://lexgradibus.com/principio-de-deliberacion-colegiada-en-el-recurso-de-inconformidad-imss/ - Categorías: Derecho Contencioso - Etiquetas: consejo consultivo, debido proceso, IMSS, Inconformidad El Principio de Deliberación Colegiada en el Recurso de Inconformidad IMSS garantiza decisiones legales, imparciales y socialmente legítimas. El Principio de Deliberación Colegiada en el Recurso de Inconformidad IMSS constituye uno de los pilares fundamentales de la justicia administrativa en materia de seguridad social. En los artículos 294 a 296 de la Ley del Seguro Social, así como en el Reglamento del Recurso de Inconformidad, se establecen los procedimientos mediante los cuales trabajadores, patrones y demás sujetos obligados pueden impugnar actos definitivos del Instituto. En este contexto, el Consejo Consultivo Delegacional funge como el órgano colegiado responsable de analizar y resolver estas controversias. La deliberación colegiada no es un simple requisito formal, sino una garantía esencial que asegura imparcialidad, transparencia y equilibrio entre los distintos sectores que integran el Instituto Mexicano del Seguro Social. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reforzado esta visión mediante jurisprudencia que define el debido proceso como un conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en todo procedimiento jurisdiccional o administrativo. En la tesis 1a. /J. 11/2014 (10a. ), Registro digital 2005716, la Corte precisó que las formalidades esenciales incluyen la notificación del procedimiento, la oportunidad de ofrecer pruebas, la posibilidad de alegar y la emisión de una resolución fundada y motivada. En el caso del Recurso de Inconformidad, estas garantías se materializan en la deliberación colegiada del Consejo, lo cual asegura que las decisiones no sean unilaterales, sino producto de un debate informado y plural. Así, la legitimidad de las resoluciones se fortalece y se protege de posibles arbitrariedades. ¿Qué es el Principio de Deliberación Colegiada en el Recurso de... --- - Published: 2025-08-15 - Modified: 2025-08-16 - URL: https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-para-trabajadores/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: Inconformidad, Trabajadores El Recurso de inconformidad IMSS para trabajadores permite impugnar resoluciones del IMSS y proteger derechos sin acudir a juicio. Conócelo aquí. El recurso de inconformidad IMSS para trabajadores es un medio administrativo gratuito diseñado para que los asegurados y sus beneficiarios puedan impugnar actos definitivos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Este procedimiento constituye la primera línea de defensa antes de acudir a tribunales y se regula por los artículos 294 a 296 de la Ley del Seguro Social, así como por el Reglamento del Recurso de Inconformidad. Su importancia radica en que, si no se interpone dentro del plazo legal, la resolución del IMSS se entiende consentida y adquiere firmeza. Como ejemplo, si se niega una pensión de invalidez y el trabajador no presenta recurso en quince días hábiles, la resolución se vuelve definitiva. Asimismo, conocer el recurso de inconformidad IMSS para trabajadores resulta esencial porque ofrece un cauce formal, rápido y especializado para la defensa de derechos en materia de seguridad social. La competencia corresponde a los Consejos Consultivos Delegacionales, que emiten resoluciones colegiadas fundadas y motivadas. De esta manera, se busca equilibrio entre la administración y los derechos de los asegurados. Como ejemplo, un derechohabiente que impugna la negativa de una incapacidad puede lograr, a través de este recurso, el reconocimiento de la prestación sin necesidad de acudir de inmediato a tribunales laborales. ¿Qué actos pueden impugnar los trabajadores? En primer lugar, el recurso de inconformidad IMSS para trabajadores procede contra actos definitivos que afecten directamente prestaciones de seguridad social. El fundamento se encuentra en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social, que establece la procedencia... --- - Published: 2025-08-15 - Modified: 2025-08-15 - URL: https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-para-patrones/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: contribuyentes, Inconformidad, Patrones El Recurso de inconformidad IMSS para patrones permite impugnar actos del IMSS sin juicio, de forma gratuita y efectiva. Conoce cómo funciona aquí El recurso de inconformidad IMSS para patrones es un medio administrativo previsto en los artículos 294 y 295 de la Ley del Seguro Social, diseñado para que los empleadores impugnen actos definitivos emitidos por el Instituto. Su función principal es otorgar una vía de defensa inmediata y gratuita frente a resoluciones, liquidaciones o determinaciones de créditos fiscales que afectan a las obligaciones patronales. Este recurso puede interponerse cuando un patrón considera que el IMSS actuó en exceso de facultades o de manera incorrecta, generando consecuencias económicas o administrativas. Como ejemplo, puede recurrirse una liquidación de cuotas obrero–patronales emitida con base en una supuesta omisión en los registros. Asimismo, debe destacarse que el recurso de inconformidad IMSS para patrones es optativo, ya que la ley permite acudir directamente al juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Esto significa que el patrón puede elegir entre agotar primero la vía administrativa o demandar directamente la nulidad de los actos del Instituto. La estrategia dependerá de los plazos, los montos involucrados y la conveniencia de resolver el asunto en una instancia más ágil. Como ejemplo, una empresa puede optar por agotar el recurso administrativo si busca evitar el costo y la duración del juicio. ¿Qué actos pueden impugnar los patrones? En primer lugar, el recurso de inconformidad IMSS para patrones procede contra actos definitivos del Instituto que afecten obligaciones patronales. El fundamento se encuentra en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social, que prevé la impugnación de resoluciones, liquidaciones... --- - Published: 2025-08-11 - Modified: 2025-08-15 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-militar-en-mexico/ - Categorías: Derecho Militar - Etiquetas: castrense, fuero militar, fuerzas armadas, jurisdicción, militar Derecho Militar en México: Regulación legal de las fuerzas armadas, delitos y disciplina en un contexto nacional. El Derecho Militar en México constituye una arquitectura jurídica especializada que regula integralmente la organización, funcionamiento y desarrollo de las fuerzas armadas nacionales en contextos operacionales diversos. Además, esta disciplina legal establece marcos normativos únicos que articulan principios constitucionales democráticos con exigencias técnicas militares especializadas. En consecuencia, su naturaleza singular radica en la capacidad para generar sistemas coercitivos sofisticados que protegen la integridad territorial mediante frameworks institucionales adaptativos. Por otra parte, la complejidad arquitectónica emerge de su dualidad funcional, operando tanto en períodos de paz como en situaciones de conflicto armado. En ese sentido, esta versatilidad normativa desafía paradigmas tradicionales sobre jurisdicciones especializadas contemporáneas y, por ende, reimagina relaciones entre derecho, poder estatal y especialización institucional. Así, el constitucionalismo mexicano contemporáneo encuentra matrices regulatorias que revolucionan comprensiones sobre soberanía nacional. Además, la singularidad epistemológica radica en su capacidad transformadora para generar paradigmas jurídicos híbridos que reconcilian tradiciones castrenses históricas con exigencias democráticas contemporáneas. Ahora bien, consideremos la complejidad interpretativa que enfrenta un comandante militar durante operaciones de seguridad interna especializadas. Sus decisiones operacionales quedan simultáneamente sometidas a escrutinio constitucional civil y evaluación técnica militar especializada; por tanto, esta dualidad jurisdiccional convierte al Derecho Militar en México en territorio conceptual donde convergen principios de subordinación democrática. Asimismo, los marcos convergentes incluyen eficacia operacional y garantías procesales constitucionales transformadoras. En particular, los operadores jurídicos especializados desarrollan herramientas interpretativas para navegar conflictos normativos. Así las cosas, los dilemas revelan contradicciones profundas en arquitecturas institucionales que requieren síntesis creativas entre tradición militar y democratización... --- - Published: 2025-08-02 - Modified: 2025-08-16 - URL: https://lexgradibus.com/diferencias-entre-fondos-de-ahorro-y-cajas-de-ahorro/ - Categorías: Derecho Laboral - Etiquetas: Patrones, PLD, Prestaciones laborales, previsión social, Trabajadores Diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro explicadas legal y fiscalmente. Descubre implicaciones laborales, ventajas y riesgos de cada figura. Explorar las diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro es esencial para comprender cómo apoyan la economía. En el derecho laboral, se presenta confusión debido al abuso y simulación de operaciones respaldadas por el derecho fiscal. Sin embargo, conocer las distinciones entre ambas entidades es crucial para abordar adecuadamente esta cuestión en territorio mexicano. En México, la falta de cultura de ahorro de la población ha limitado el alcance de este indicador financiero. Ambas figuras son de gran importancia de conocer las diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro. Ambos tienen como objetivo principal apoyar la economía de sus usuarios mediante mecanismos de ahorro y financiamiento. Sin embargo, en la práctica cotidiana del derecho laboral, es común que se confundan y se abuse. También, en la práctica cotidiana del derecho laboral, es común que se confundan y se abuse de su uso. Se utilizan para simular operaciones, aprovechando el marco legal establecido por el derecho fiscal mexicano vigente. La comprensión de las particularidades de cada entidad es esencial para evitar malas prácticas y garantizar su correcto funcionamiento. Los trabajadores y empleadores deben conocer las implicaciones fiscales y laborales de cada figura jurídica. Las autoridades laborales y fiscales han establecido criterios específicos para distinguir entre ambas instituciones financieras. El uso incorrecto puede generar responsabilidades fiscales y laborales significativas para empleadores y trabajadores. Las diferencias entre Fondos de Ahorro y Cajas de Ahorro determinan su tratamiento legal y fiscal específico. ¿Qué es un Fondo de Ahorro? Sin duda... --- - Published: 2025-08-01 - Modified: 2025-08-15 - URL: https://lexgradibus.com/el-sistema-acusatorio-en-el-derecho-penal-mexicano/ - Categorías: Derecho Penal - Etiquetas: principios, proceso penal, sistema acusatorio El sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano un avance fundamental hacia la presunción de inocencia y la transparencia judicial. En el complejo mundo del Derecho Penal, la búsqueda de sistemas de administración de justicia más eficaces y justos ha sido una constante a lo largo de la historia. En México, un importante hito en esta evolución fue la transición del sistema inquisitivo al sistema acusatorio, que tuvo lugar en 2008. Este cambio no solo marcó un antes y un después en la forma en que se impartía la justicia penal en el país, sino que también introdujo una serie de principios fundamentales que hoy en día son pilares del sistema de justicia mexicano. El sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano. ¿Qué es el sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano? El sistema acusatorio en el Derecho Penal Mexicano es un modelo de administración de justicia que se caracteriza por la separación de roles y funciones en el proceso penal. En este sistema, la responsabilidad de investigar y presentar acusaciones contra los presuntos responsables de un delito recae en el Ministerio Público, mientras que el juez tiene la tarea imparcial de resolver el caso, escuchando a todas las partes involucradas y evaluando las pruebas presentadas. Este sistema marcó un quiebre con respecto al sistema inquisitivo que prevaleció en México durante siglos. En el sistema inquisitivo, el juez desempeñaba un papel dual al investigar y acusar a los sospechosos, lo que planteaba un conflicto de intereses evidente, ya que también era el encargado de dictar la sentencia. Los Principios Fundamentales del Sistema Acusatorio en México El sistema acusatorio en el... --- - Published: 2023-10-07 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/proteccion-de-datos-personales-y-el-derecho-a-su-cuidado/ - Categorías: Derecho de Protección de Datos - Etiquetas: datos personales, datos sensibles, Derechos ARCO, era digital, privacidad La protección de datos personales y el derecho a su cuidado reflejan el compromiso de México con la privacidad individual en la era digital En la alborada de la era digital, la protección de datos personales y el derecho a su cuidado, se erigen no solo como un derecho humano esencial, sino como una piedra angular para el ejercicio pleno de la libertad y la dignidad individual. México, con una visión progresista y comprometida con la salvaguarda de la privacidad, ha instaurado la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, un marco jurídico que se manifiesta como un escudo robusto ante las amenazas que lo digital impone sobre lo personal. ¿Pero acaso este marco legal es suficiente para enfrentar los desafíos que la constante evolución tecnológica plantea? La relevancia de este tema trasciende el mero interés académico; se trata de una cuestión que afecta la fibra íntima de la sociedad y el individuo. Al adentrarnos en el análisis de la ley y su aplicación, exploraremos no solo la letra de la ley, sino el espíritu que la anima, y cómo se traduce en la realidad mexicana. La protección de datos personales no es una moda pasajera, es un derecho humano que México ha decidido honrar, estableciendo un precedente digno de emulación en el panorama latinoamericano. Este artículo busca desentrañar la profundidad de este compromiso legal y social, invitando al lector a una reflexión crítica sobre la intersección entre la legalidad, la tecnología y la humanidad. Definición de Datos Personales En el terreno jurídico, la protección de datos personales y el derecho a su cuidado son concebidos como aquella información... --- - Published: 2023-10-07 - Modified: 2023-10-07 - URL: https://lexgradibus.com/los-derechos-fundamentales-en-la-constitucion-mexicana/ - Categorías: Derechos Fundamentales - Etiquetas: Derechos fundamentales, desca, principios Los derechos fundamentales en la Constitución Mexicana establecen la base para una sociedad justa, equitativa y democrática, promoviendo la inclusión. La Constitución Mexicana, promulgada en 1917, no es meramente un documento legal, sino el epicentro de la justicia, equidad y los ideales democráticos que sustentan la sociedad mexicana. El análisis profundo que se ofrece en Los derechos fundamentales en la Constitución Mexicana no sólo pone de manifiesto la enumeración de estos 29 derechos esenciales, sino que invita a una reflexión aguda sobre su profundidad y su influencia tangible en la cotidianidad de los mexicanos. Estos derechos, clasificados en principios generales, derechos y libertades personales, derechos sociales, económicos y culturales, y principios rectores de los poderes públicos, representan el núcleo de una vida digna y la promesa de un desarrollo integral. ¿Estamos plenamente conscientes del valor y la protección que estos derechos nos confieren? La relevancia de comprender y ejercer activamente estos derechos va más allá de un deber cívico; es la piedra angular para fomentar una sociedad más justa y participativa. En cada línea de este análisis, se busca no sólo informar, sino provocar una introspección crítica que motive al lector a ser un actor activo en la promoción y defensa de estos derechos. Por ello, este artículo es más que una elucidación jurídica; es un llamado a la acción, a la reflexión y a la valoración de los principios que, desde hace más de un siglo, han buscado guiar a México hacia un horizonte de justicia y equidad. Principios Generales de los derechos fundamentales en México. La Constitución Mexicana, siendo el documento jurídico supremo, establece los principios generales que... --- - Published: 2023-08-03 - Modified: 2024-08-31 - URL: https://lexgradibus.com/prevencion-lavado-de-dinero-en-mexico/ - Categorías: Derecho Bancario - Etiquetas: gafi, lavado de dinero, PLD Prevención Lavado de Dinero en México. Una breve descripción de todos los alcances de esta actividad ilicita en el sistema bancario mexicano. El lavado de dinero es un problema generalizado que plantea desafíos importantes para los países de todo el mundo. México, en particular, ha estado lidiando con el problema del lavado de dinero durante años. La ubicación geográfica del país, la proximidad a las regiones productoras de drogas y la gran economía informal lo convierten en un destino atractivo para los fondos ilícitos. Para combatir efectivamente el lavado de dinero, México necesita fortalecer sus medidas legislativas, mejorar la diligencia debida y las obligaciones de reporte de las instituciones financieras, y fomentar la cooperación y colaboración internacional. Al implementar estas estrategias, si dudarlo, la Prevención Lavado de Dinero en México puede lograr un progreso significativo en la protección de su sistema financiero. Para iniciar se debe considerar que México debe adoptar un enfoque proactivo para fortalecer sus medidas legislativas para combatir el lavado de dinero. Al recursos y personal a estas unidades, México puede garantizar que los casos de lavado de dinero se investiguen a fondo y que los perpetradores sean llevados ante la justicia. Además, es vital mejorar los marcos legales para facilitar la cooperación internacional y el intercambio de información . Esto se puede lograr a través de acuerdos bilaterales y la participación en organizaciones internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Además, México debe establecer unidades especializadas contra el lavado de dinero para investigar y procesar los casos de manera efectiva. Estas unidades deben contar con el personal adecuado con profesionales capacitados que posean la experiencia necesaria... --- - Published: 2023-05-05 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/teoria-del-caso-efectiva-en-mexico-aplicaciones-practicas-y-principios/ - Categorías: Derecho Procesal - Etiquetas: abogados, destrezas, doctrina, teoria del caso Teoría del caso efectiva en México. Aplicaciones prácticas y Principios como recordatorio para los litigantes actuales. En un artículo pasado se comentó la importancia de Teoría del caso efectiva en México en el derecho mexicano considerando que para todos los procesos de litigio, es básico su implementación, sin embargo en algunas ocasiones no se llega a comprender al alcance a la importancia de la teoría del caso, por esta razón se comparte aplicaciones prácticas de la teoría del caso. La teoría del caso en diferentes ramas del derecho mexicano. Las aplicaciones prácticas de la Teoría del caso efectiva en México abarcan un espectro diverso y esencial, donde su implementación ejerce un impacto significativo en distintas áreas jurídicas. Su versatilidad permite a abogados y estudiantes de derecho emplearla en diversos contextos, optimizando la defensa de sus clientes y la búsqueda de la justicia en distintas instancias legales. Litigio Civil: En el ámbito del litigio civil, la Teoría del Caso se convierte en el eje central que guía la argumentación y la presentación de pruebas en disputas como contratos, responsabilidad civil, propiedad y daños y perjuicios. Al articular una narrativa coherente que respalde la posición de la parte representada, los abogados pueden persuadir al tribunal de la validez de sus argumentos y lograr una resolución favorable. Derecho Penal: En el área del derecho penal, la Teoría del Caso juega un papel decisivo en la preparación de la defensa o acusación de un individuo. Permite a los abogados construir una narrativa sólida que enlace los hechos, pruebas y testimonios pertinentes para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado. En... --- - Published: 2023-05-01 - Modified: 2023-07-30 - URL: https://lexgradibus.com/teoria-del-caso-efectiva-en-mexico-concepto-y-destrezas-del-abogado/ - Categorías: Derecho Procesal - Etiquetas: abogados, destrezas, doctrina, teoria del caso Teoría del caso efectiva en México. Concepto y destrezas del abogado que de tener para la práctica del derecho mexicano. En el contexto del derecho mexicano, la Teoría del caso efectiva en México se alza como un elemento de profunda trascendencia, siendo de vital importancia tanto para los abogados consolidados como para los estudiantes de derecho que buscan desenvolverse en el mundo jurídico. Su comprensión a fondo, abarcando tanto la doctrina que la sustenta, el concepto que la define y las diversas aplicaciones que la enriquecen, reviste un valor inestimable en la práctica legal. En efecto, esta poderosa herramienta legal, reconocida bajo el nombre de la Doctrina de la Teoría del Caso, se consolida como uno de los pilares fundamentales en el complejo entramado de la litigación estratégica que caracteriza al ámbito jurídico mexicano. Su presencia y dominio pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un litigio, y su correcta aplicación revela la destreza y maestría de quienes la emplean en pro de la justicia y la resolución de conflictos legales. Así, sumergirse en el estudio y análisis de la Teoría del Caso representa una empresa enriquecedora y necesaria para quienes deseen alcanzar un alto nivel de competencia en el ámbito jurídico mexicano. La doctrina de la teoría del caso. La Doctrina de la Teoría del Caso efectiva en México no es un simple constructo teórico, sino un cimiento sólido basado en la jurisprudencia y en los principios fundamentales del derecho. Su origen se remonta a la necesidad de que los litigantes tengan un enfoque estratégico y coherente al presentar sus casos ante los tribunales. A... --- - Published: 2023-04-22 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-agrario-en-mexico/ - Categorías: Derecho Agrario - Etiquetas: agraria, propiedad, tenencia, tierras Derecho agrario en México. Una breve introducción en su campo de estudio, su fundamentos básico y en los temas más importantes. El Derecho Agrario en México es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones jurídicas vinculadas con la actividad agrícola, ganadera, forestal y pesquera en el país. Su objetivo principal es garantizar un adecuado aprovechamiento y distribución de los recursos naturales, así como proteger los derechos de los trabajadores del campo y promover el desarrollo rural sostenible. A lo largo de este ensayo, se explorará el campo de estudio del Derecho Agrario en México y sus fundamentos legales. Campo de estudio del Derecho Agrario en México El Derecho Agrario en México abarca una amplia variedad de temas, tales como: La propiedad y tenencia de la tierra: Estudia los derechos de propiedad y posesión sobre la tierra, incluyendo las diferentes formas de tenencia (ejidos, comunidades agrarias, pequeña propiedad), así como los mecanismos de adquisición, transferencia y extinción de derechos. La organización agraria: Analiza las estructuras organizativas de los sujetos que intervienen en el sector agrario, como las uniones, asociaciones y cooperativas, y su funcionamiento en el marco legal. El aprovechamiento de los recursos naturales: Examina la normativa relacionada con la explotación, conservación y protección de los recursos naturales, incluyendo la tierra, el agua, la biodiversidad y los bosques. El crédito y financiamiento rural: Estudia los mecanismos de financiamiento disponibles para el sector agrario y las garantías que los respaldan. La seguridad alimentaria y el desarrollo rural: Investiga las políticas públicas y normas que buscan garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para la población, así como... --- - Published: 2023-04-22 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-de-amparo-en-mexico-introduccion/ - Categorías: Derecho de Amparo - Etiquetas: amparo, constitución, DDHH, garantías Derecho de amparo en México. Origentes, introducción y ¿qué estudia el Derecho de Amparo en México? Caracteristicas del Juicio de Amparo. El Derecho de Amparo en México es un área fundamental dentro del sistema jurídico nacional que busca garantizar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. El amparo es un instrumento legal que permite a las personas defenderse ante actos de autoridad que violen sus garantías individuales. En este ensayo, analizaremos el campo de estudio del Derecho de Amparo en México, su origen, evolución, características y desafíos actuales. Origen y evolución del Derecho de Amparo en México Manuel Crescencio Rejón fue uno de los principales defensores del juicio de amparo en México durante la primera mitad del siglo XIX. En 1832, Rejón publicó el "Proyecto de ley sobre el juicio de garantías", donde se establecía la figura del juicio de amparo como un mecanismo para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a los abusos de las autoridades. En 1842, el proyecto de Rejón fue aprobado por la legislatura del estado de Yucatán, convirtiéndose en la primera ley de amparo en México. La figura del juicio de amparo fue adoptada a nivel federal en México en 1847, gracias a las gestiones de Rejón y otros juristas y políticos que promovieron su importancia como una figura clave para la protección de los derechos humanos y la democracia en el país. A partir de ese momento, el juicio de amparo se convirtió en un mecanismo esencial para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos en México. Se puede decir que Amparo, como El Derecho de Amparo en México... --- - Published: 2023-04-22 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/principios-del-juicio-de-amparo-en-mexico/ - Categorías: Derecho de Amparo - Etiquetas: amparo, constitución, DDHH, garantías Los principios del Juicio de Amparo en México. Uno a uno se señalan cada uno de los principios básicos que debe tener el proceso de garantías. El juicio de amparo en México es un recurso jurídico que permite a las personas proteger sus derechos fundamentales frente a actos de autoridad que los vulneren. Como se puede leer brevemente en DERECHO DE AMPARO EN MÉXICO. INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia, el juicio de amparo ha sido fortalecido y adaptado a las necesidades de la sociedad, y su funcionamiento se basa en ciertos principios que rigen su aplicación y garantizan la protección efectiva de los derechos. Se comparte los principios del Juicio de amparo en México. Principio de instancia de parte agraviada El principio de instancia de parte agraviada en el juicio de amparo establece que este recurso legal debe ser promovido por la persona directamente afectada por el acto de autoridad que considere violatorio de sus derechos fundamentales. En otras palabras, el amparo no puede ser iniciado de oficio por los órganos jurisdiccionales, sino que requiere de la iniciativa de la parte agraviada para ser presentado. Este principio garantiza que el juicio de amparo se centra en la protección de los derechos fundamentales de aquellos que han sido directamente perjudicados por acciones de las autoridades. Principio de agravio personal y directo El principio de agravio personal y directo en el juicio de amparo establece que este recurso jurídico sólo procede cuando el acto de autoridad impugnado causa un perjuicio específico e individualizado a la persona que lo promueve. En otras palabras, el juicio de amparo busca proteger los derechos fundamentales de aquellos que son directamente... --- - Published: 2023-01-03 - Modified: 2024-08-31 - URL: https://lexgradibus.com/retos-de-la-seguridad-social-en-la-informalidad-laboral/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: IMSS, Patrones, Reforma laboral, Trabajadores Retos de la Seguridad Social en la informalidad laboral. En el México del año 2023 se requiere hacer un analisis profundo. En el panorama contemporáneo de la economía mexicana, el fenómeno de la informalidad laboral emerge como un desafío central que incide directamente en la estructura y función de la seguridad social. Esta problemática, arraigada en la realidad socioeconómica, plantea cuestiones fundamentales que requieren un análisis profundo y estructurado. Sin duda es parte de los Retos de la Seguridad Social en la informalidad laboral. Doctrina y Concepto de Informalidad Laboral La informalidad laboral se refiere a la actividad económica que escapa al marco regulador y protector del Estado. Esta condición se manifiesta en empleos que carecen de contratos formales, protecciones legales, beneficios sociales y obligaciones tributarias. La doctrina respecto a la informalidad laboral y su interacción con la seguridad social es compleja y multifacética. Se centra en la necesidad de equilibrar los derechos laborales con la flexibilidad económica, considerando tanto las perspectivas legales como socioeconómicas. En el panorama contemporáneo de la economía mexicana, el fenómeno de la informalidad laboral emerge como un desafío central que incide directamente en la estructura y función de la seguridad social. Esta problemática, arraigada en la realidad socioeconómica, plantea cuestiones fundamentales que requieren un análisis profundo y estructurado. Doctrina y Concepto de Informalidad Laboral La informalidad laboral se refiere a la actividad económica que escapa al marco regulador y protector del Estado. Esta condición se manifiesta en empleos que carecen de contratos formales, protecciones legales, beneficios sociales y obligaciones tributarias. Desde esta perspectiva surgen los Retos de la Seguridad Social en la informalidad laboral La doctrina... --- - Published: 2022-11-04 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/etapas-del-proceso-legislativo-mexicano/ - Categorías: Derecho Legislativo y Parlamentario - Etiquetas: Congreso, Diputados, Legisladores, Proceso legislativo, Senadores Etapas del proceso legislativo mexicano. Un breve analisis de los procesos para hacer las leyes en México que tiene mucha importancia en la cultura general El proceso legislativo en el Congreso General de México son un grupo de actos legislativos necesarios y obligatorios que deben llevar a cabo los órganos legislativos para crear, reformar y/o derogar leyes. Este proceso es vital para el desarrollo del país, y su comprensión es de gran importancia para estudiantes, contadores y abogados interesados en el ámbito legislativo. De ahí surge la importancia de conocer con mucha certeza las Etapas del proceso legislativo mexicano. El significado trascendental del proceso legislativo El proceso legislativo es un pilar fundamental de cualquier sistema democrático y representa la piedra angular para la creación y modificación de leyes que rigen la convivencia de una sociedad. Su relevancia radica en varios aspectos clave que aseguran un adecuado funcionamiento del Estado y la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. El proceso legislativo ocupa un papel fundamental al asegurar que los ciudadanos tengan una representación efectiva y participen activamente en la toma de decisiones políticas. Al otorgar el derecho de iniciativa a diversas instancias, como el presidente, los legisladores y las legislaturas de los Estados, se asegura que las necesidades y preocupaciones de la sociedad sean escuchadas y consideradas en la elaboración de nuevas leyes. De esta manera, el proceso legislativo promueve una democracia más inclusiva y participativa. Además, el proceso legislativo es una herramienta para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del poder. Cada una de las Etapas del proceso legislativo mexicano, desde la presentación de la iniciativa hasta... --- - Published: 2022-08-16 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/el-contrato-de-franquicia-en-mexico/ - Categorías: Derecho Corporativo y Empresarial - Etiquetas: Contratos, corporación, empresas, franquicia El contrato de franquicia en México, sus aspectos básicos que se deben de estudiar y analizar previo a emprender negocios. En el competitivo mundo de los negocios, las franquicias se han convertido en una opción atractiva para empresas que buscan expandirse en el mercado nacional e internacional. El contrato de franquicia en México es un acuerdo mediante el cual se otorga el derecho de utilizar una marca, junto con el conocimiento técnico y asistencia, para producir y vender bienes o servicios siguiendo los estándares y métodos establecidos por el titular de la marca. “El antecedente más remoto que tiene de las franquicias se detecta durante la Edad Media, ya que era una costumbre habitual, por parte de los gobiernos locales, ofrecer a personas de alto nivel, una licencia en la que se concede el derecho de mantener el orden civil, determinar y recaudar impuestos públicos, así como instaura otros gravámenes especiales. El concesionario pagaba al cedente de dicha licencia una suma determinada por los impuestos públicos recaudados o los gravámenes creados con el objeto de recibir protección militar o de cualquier otro tipo. De esta manera, la monarquía podía controlar las tierras dentro de su esfera de influencia proporcionando protección, mientras recaudaba impuestos públicos. ” (Alba, 2005) ¿El Contrato de Franquicia es usual en las sociedades mercantiles? El contrato de Franquicia en México es el pilar fundamental para relación comercial señalada anteriormente. Debe ser un documento escrito que cumpla con los requisitos legales establecidos en la La Ley de Propiedad Industrial incluyó por primera vez en el año 1991 la palabra “Franquicia” únicamente para definirla, actualmente no ha cambiado en... --- - Published: 2022-04-09 - Modified: 2022-04-09 - URL: https://lexgradibus.com/concepto-de-probidad-u-honradez-laboral/ - Categorías: Derecho Laboral - Etiquetas: despido, Patrones, Trabajadores Concepto de probidad u honradez laboral, en la práctica es cómun estos términos como causales de despido, que los patrones no pueden acreditar En el Derecho Laboral mexicano, se exige en la relación de trabajo, en el caso de alguna controversia, que se respete la presunción Iuris Tantum, en donde a las personas que trabajan se les acepta como ciertos sus argumentos en cualquier discusión, por ejemplo al demandar algún despido injustificado, dejando a los patrones el deber de demostrar lo contrario, lo cual resulta un poco difícil cuando se trata de comprobar conductas (acción u omisión) como lo es el concepto de probidad u honradez laboral que se encuentran entre la ambigüedad e incertidumbre. A primera vista cuando se trata de algún litigio laboral, las partes que intervienen formulan afirmaciones o negaciones, el juez es normalmente ajeno a esos hechos sobre los cuales debe pronunciarse, no puede partir de las simples manifestaciones de las partes, y por tanto requiere disponer de medios para verificar la exactitud de las proposiciones de las partes. Es necesario comprobar la verdad o falsedad de ellas, con el objeto de formarse convicción al respecto, con la aplicación de los principios del Derecho Laboral en México, de ahí que la prueba sea un elemento esencial para el proceso, a tal grado que, es una condición fundamental para que el laudo o una sentencia estime fundada una demanda por parte de las personas que trabajan. Ahora bien, se sabe cuándo se habla de pruebas, las partes pueden presentar en la etapa del proceso legal correspondiente los instrumentos con los que se pretende lograr el convencimiento ante el juzgador, de... --- - Published: 2022-01-01 - Modified: 2023-08-04 - URL: https://lexgradibus.com/bloque-de-constitucionalidad-en-mexico-control-juridico/ - Categorías: Derecho Constitucional, Derechos Humanos - Etiquetas: constitucionalidad, control difuso, convencionalidad, corte idh Bloque de Constitucionalidad en México. Un analisis de su Protección y Control Jurídico obligatoria para todos los participantes del derecho Dentro del sistema jurídico de México, la entidad del bloque de constitucionalidad se alza con una dimensión ineludible y crucial. Esta superioridad se origina en un tejido de preceptos y fundamentos que, a pesar de no encontrarse consignados de forma explícita en la constitución, actúan como baluartes indispensables en el control de la constitucionalidad de las disposiciones legales. La labor del Bloque de Constitucionalidad en México en la trama legislativa no es otra que asegurar la supremacía de la carta magna y resguardar con firmeza los derechos fundamentales, fortaleciendo así la base misma de nuestro estado de derecho. Este principio, distante de ser una simple formalidad, es un faro que guía la legitimidad y justicia en nuestra nación. La robustez del bloque de constitucionalidad es vital para garantizar la equidad, la libertad y la integridad de la ley. En su protección y aplicación, se encuentra la esencia misma de la democracia, y en su respeto, la garantía de una sociedad justa y equilibrada. La defensa vehemente de este bloque es, por lo tanto, no solo una obligación legal sino un compromiso moral con los principios que definen al Estado mexicano como nación. El concepto del Bloque de Constitucionalidad El Bloque de Constitucionalidad es un término que ha sido acuñado por el doctrinario francés Louis Favoreu y se ha adoptado en diversos países de América Latina, incluyendo México. Se refiere a un conglomerado de reglas y postulados que, a pesar de no encontrarse plasmados de manera explícita en la Carta Magna,... --- - Published: 2021-12-21 - Modified: 2021-12-21 - URL: https://lexgradibus.com/principios-del-derecho-del-trabajo-en-mexico/ - Categorías: Artículos Especiales, Derecho Laboral - Etiquetas: A la igualdad laboral, a la libertad de trabajo, equilibrio de factores, estabilidad en el empleo, Juristas, principios Analisis de los Principios del Derecho del Trabajo en Mexico, para conocer el contexto del Derecho Laboral Actual en nuestro país. Origen del Derecho del Trabajo Para hablar de los principios del Derecho del Trabajo en México, es preciso conocer el entorno del propio derecho laboral, tenemos que el Derecho del Trabajo apareció en Inglaterra con la Revolución Cartista cuando el parlamento inglés reconoció el derecho de asociación de los obreros, que formaron los sindicatos en 1824, para que posteriormente se estableciera una legislación obrera que terminó con los malos tratos a la clase trabajadora. El ejemplo de Inglaterra se expandió por Europa, y en todos los países del viejo continente, se esforzaron para conseguir una legislación laboral protectora de sus derechos esenciales de los trabajadores que les permitiera una vida decorosa. Así por ejemplo, en 1884, en Francia se dio la consolidación del derecho de los obreros a la asociación. Por otro lado, en Alemania, con el canciller de hierro Bismarck, se sentaron las bases de las primeras autoridades laborales para resolver los conflictos de trabajo. Los principios del Derecho del Trabajo en México. Por otro lado, como ya describimos en Los principios generales del Derecho, son Fuente del Derecho, tal y como lo ha reconocido la Doctrina Jurídica Mexicana, desde hace mucho tiempo; Sirven para solucionar controversias judiciales, en varias ramas del Derecho, en este caso los principios del Derecho del Trabajo en México, son una fuente sobre la conducta de los impartidores de justicia, hacia los gobernados cuya eficacia como norma supletoria de la ley depende del reconocimiento expreso del legislador. Ahora bien, teniendo en cuenta que el... --- - Published: 2021-12-17 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-fiscal-internacional-convencional/ - Categorías: Derecho Fiscal, Derecho Internacional - Etiquetas: convencionalidad, Impuestos, tratados internacionales El Derecho fiscal internacional convencional y derecho fiscal internacional autónomo, como parte de las relaciones que tiene México. En la actualidad, se tiene que hablar del Derecho Fiscal Internacional Convencional, como resultado de la globalización, los Estados no se pueden mantener aislados de los cambios que se suscitan; de igual manera, la firma de los tratados en materia comercial, a nivel mundial, demuestra que la economía y el comercio son temas que adquieran mayor relevancia en el ámbito internacional. Teniendo como objetivo principal disminuir los aranceles, comercializar productos y servicios, reducir las barreras comerciales, promover la inversión extranjera; del mismo modo que, se al firmar este tipo de acuerdos también existen normas, artículos a los cuales se sestan sujetos para que no exista desigualdad entre los países, trayendo consigo un crecimiento económico. Derecho Fiscal Internacional Convencional conforme a la doctrina Arellano García, define a los sujetos de Derecho Internacional Público como: “Todo ente físico o jurídico que tenga derechos u obligaciones derivados de una norma internacional. ” (Arellano García, 2006) “Los países participan en el comercio internacional por dos razones básicas, y ambas contribuyen a que obtengan ganancias del comercio. En primer lugar, los países comercian porque son diferentes. En segundo lugar, los países comercian para conseguir economías de escala en la producción. ” (Krugman, 2006) Derecho Fiscal Internacional autónomo Se define como Derecho Fiscal Internacional autónomo de como el que “corresponde al derecho autónomo de cada Estado, es decir lo que cada país establece con relación a ciertas circunstancias que puede presentar un contribuyente que se encuentra radicando en el extranjero, como sucede en el caso de... --- - Published: 2021-12-14 - Modified: 2021-12-16 - URL: https://lexgradibus.com/el-concepto-del-soft-law/ - Categorías: Artículos Especiales, Derecho Internacional - Etiquetas: Hard law, soft law El concepto del Soft Law, de interes para todas las personas participantes del Derecho Internacional actual Las fuentes del derecho internacional En la práctica cotidiana del Derecho Internacional, es común encontrarse con conceptos o términos que muchas veces, damos por hecho que los conocemos como lo es el concepto del soft law. Inicialmente debemos considerar que antes de hablar del concepto del soft law, hay ubicar para precisar las fuentes del derecho internacional, teniendo así que de acuerdo con Alfred Verdross, las fuentes del derecho internacional son: Las normas generales de derecho internacional: la costumbre internacional (la doctrina, la práctica internacional y la costumbre universal y particular), los tratados, los principios generales del derecho, la jurisprudencia y doctrina, y la legislación internacional. Los negocios jurídicos internacionales: los negocios jurídicos unilaterales y los negocios jurídicos multilaterales. El Concepto del Soft Law, en la doctrina En cambio, para Antolín Díaz Martínez, el derecho internacional se clasifica en público y privado. “Dentro del derecho internacional público se encuentra el derecho de la comunidad internacional, el Ius bellum o derecho de la guerra, el derecho diplomático, el derecho de los tratados, el derecho penal internacional y el derecho internacional humanitario. Considera como privados el derecho comercial internacional y el civil internacional”. Este autor destaca la inclusión de organismos que promulgan disposiciones que recaen sobre intereses particulares, cuyo origen proviene en organismos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas o creados por los Estados. Señala que, debido a esto, estas disposiciones son de derecho internacional público, tal es el caso de la OIT, el CEDAW, el CESCR, entre otros. (adsbygoogle =... --- - Published: 2021-12-12 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/tipos-de-discriminacion-en-mexico/ - Categorías: Artículos Especiales - Etiquetas: a la libertad, a la no discriminación Los Tipos de discriminación que la legislación enumera en México es interesante conocerlos Concepto de Discriminación en México Para empezar al hablar de discriminación, se debe tener presente que, con la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001, se dio un paso fundamental en ese sentido. Por primera vez en México, se incluyó en el marco constitucional el derecho a no ser discriminado (Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 2003), si bien ya estaba consagrado en la carga magna el Derecho Fundamental a la no discriminación, ahora había que regularlo través de una ley secundaria, en donde se estableció la normatividad que permite regular la prevención de cualquier forma de discriminación y alcanzar una igualdad real de trato y de oportunidades para todas las personas que se encuentren dentro del territorio mexicano, de ahí es donde surge tanto el concepto jurídico de Discriminación como la clasificación de los Tipos de discriminación en México. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Además de lo anterior, la discriminación, es descrita por (Casas Castañé, 1999, pág. 44) como aquella conducta sistemática y extendida socialmente, duradera en el tiempo, culturalmente aceptada en ocasiones, hacia personas o grupos estereotipados de la sociedad sobre los cuales pesa un estigma junto a una desventaja, los cuales son inicialmente inmerecidos, hacia quienes se generaliza una cierta percepción a la vez que se les atribuyen maneras de actuar, vestirse, hablar, etc. , desde el punto de vista de otros ciudadanos o colectivos. Como se puede apreciar, en todo el momento de la... --- - Published: 2021-12-09 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/la-proteccion-de-datos-y-el-derecho-a-su-cuidado/ - Categorías: Derechos Fundamentales - Etiquetas: Derechos ARCO, Protección de Datos El derecho a la protección de datos y el derecho a su cuidado, uno de los Derechos Humanos de la Tercera Generación Sin duda la protección de datos y el derecho a su cuidado, en nuestra vida se encuentra expuesta a una vigilancia continua e inadvertida, afectando potencialmente los aspectos más importantes sensibles de nuestra vida, como señala la Agencia Española de Protección de Datos “desde que nuestros padres escogieron nuestro nombre, los datos van creciendo, conforme a la vida de las personas, aunque no se sea consciente de ello, se facilitan muchos datos personales por medio de la red” (Agencia Española de Protección de Datos, 2012). Teniendo una gran necesidad de entender la importancia del cuidado y protección de nuestros datos, más en estas épocas de globalización digital. Ahora bien, la relevancia que tiene el tema de privacidad –en particular, la vida privada y la intimidad– se ha visto reflejado en materia de derechos en los últimos años. Las nuevas tecnologías de la información han puesto en el punto de discusión estos tópicos ¿Cuál es la importancia de su protección? La dinámica social de conocer sobre los otros se facilita gracias a las redes informativas. En la sociedad de la información, sólo hay que recordar que lo más importante son los datos que constituyen información relevante, misma que genera poder. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Hay que mencionar que, la protección de datos personales en México, ha sido un tema que ha tomado mayor relevancia en los últimos años, sin embargo, aún es un derecho que muchas personas no consideran al interrelacionarse con otros por medio del internet, por... --- - Published: 2021-08-01 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/aspectos-basicos-de-los-derechos-arco/ - Categorías: Derecho de Protección de Datos - Etiquetas: Derechos ARCO, Protección de Datos Aspectos básicos de los Derechos ARCO, la importancia de conocer para garantizarlos Inicialmente para hablar de los Aspectos básicos de los Derechos ARCO, se tiene el derecho de mantenerse informado sobre los datos personales parte de la supuesto que todo individuo tiene la prerrogativa de mantener bajo control los datos personales que le pertenecen (Derecho a la Autodeterminación Informativa), a través de cuatro derechos: El derecho de Acceso, de Rectificación, Cancelación y Oposición, los cuales han sido nombrado en el ámbito académico y normativo como: Derechos ARCO. Siendo derechos que, como lo hace notar Basterra: “cumplen con la función de maximizar el espacio de autonomía personal, en donde todo individuo tiene derecho a la autodeterminación informativa” (Basterra, 2008). Así mismo, cada derecho tiene una función diversa, puesto que los momentos en el que pueden ejercer, cada uno, es distinto. De acuerdo con García-Ripoll “los datos no son sino «piezas de información», y cuando se protegen aquellos, lo que se pretende es mantener un ámbito de nuestro ser y nuestra actividad fuera del conocimiento y la intromisión de los demás, es decir, que los demás no tengan acceso a esa información” (GARCÍA-RIPOLL MONTIJANO, 2020, pág. 83) con esas piezas, cada uno de los ciudadanos si bien, tal vez, no esté pendiente siempre de sus datos, si lo debe estar un responsable de protección de los Derechos ARCO, siendo que la propia ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), así como su reglamento nos dan las directrices para cumplir con estas garantías consagradas en la constitución. Cada persona... --- - Published: 2020-11-20 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/impuestos-que-deben-pagar-extranjeros-en-mexico/ - Categorías: Derecho Financiero - Etiquetas: Contribuciones, Extranjeros, Impuestos, Recaudación Impuestos que deben pagar extranjeros en México explicados: ISR, IVA, IEPS, seguridad social y obligaciones locales para un cumplimiento fiscal seguro. Como ya se analizó en México, existe la obligación tributaria para personas no ciudadanas mexicanas. Esta situación debe considerar toda persona extranjera que se traslade por el interior del país. Las facultades de comprobación del Servicio de Administración Tributaria pueden ser muy agresivas y coercitivas. Estas facultades se aplican para todo aquel que no contribuya al gasto público en México. Los impuestos que deben pagar extranjeros en México varían según el tipo de actividad económica desarrollada. También dependen del estatus de residencia fiscal que adquiera la persona extranjera en territorio nacional. El sistema tributario mexicano establece obligaciones específicas para extranjeros que desarrollan actividades empresariales. Estas obligaciones incluyen impuestos federales, contribuciones locales y aportaciones de seguridad social según corresponda. También, cualquier persona extranjera que decida asociarse o agruparse con otras personas obtiene personalidad jurídica. Esta asociación se realiza conforme a lo que establecen las leyes mexicanas para efectos fiscales correspondientes. Se considerará empresa para efectos fiscales y serán residentes en México cuando en éste tengan su domicilio. El domicilio será el que se designe de común acuerdo por sus miembros o representante común. Si la persona extranjera decidiera emprender por su cuenta cualquier negocio lícito propuesto, teniendo casa habitación en México. Se le consideraría de igual manera residente en territorio nacional en ambos casos. Esto ocurre cuando su centro vital de intereses se encuentre en México según la legislación fiscal aplicable. La recaudación se sostiene principalmente de impuestos, de conformidad con la Ley de Ingresos de la Federación. Marco General de... --- - Published: 2020-10-20 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/obligacion-de-extranjeros-pagar-impuestos-en-mexico/ - Categorías: Derecho Financiero - Etiquetas: Contribuciones, Extranjeros, Impuestos, Recaudación Obligación de extranjeros pagar impuestos en México explicada con base legal, principios fiscales y requisitos claros que todo inversionista debe conocer Además de los ciudadanos mexicanos, la obligación de extranjeros pagar impuestos en México constituye un principio fundamental. Este principio se establece en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política. La disposición constitucional no distingue entre nacionalidades para el cumplimiento de deberes fiscales. Establece que toda persona que genere ingresos en territorio nacional debe contribuir al gasto público. Esta contribución debe ser de manera proporcional y equitativa. La Ley del Impuesto Sobre la Renta complementa este mandato constitucional mediante los artículos 1 y 2. Estos artículos definen específicamente las obligaciones tributarias para residentes extranjeros y establecimientos permanentes. El Servicio de Administración Tributaria requiere que los extranjeros obtengan el Registro Federal de Contribuyentes. Asimismo, la obligación de extranjeros pagar impuestos en México encuentra su justificación teórica. Se fundamenta en el principio de territorialidad fiscal y la necesidad estatal de obtener recursos. Según Valdez (1992), "la actividad financiera del Estado tiene un contenido económico que constituye su carácter universal". Esta actividad "se refiere siempre a la obtención de los medios para la satisfacción de necesidades". Además, "esa actividad está determinada por elementos políticos como consecuencia de la naturaleza de su sujeto activo". El sujeto activo "actúa en función de intereses generales valorados con criterios relativos según las circunstancias". Delgadillo (2009) señala que se consideran ingresos tributarios "a los impuestos, a las aportaciones de seguridad social". También incluye "las contribuciones de mejora y los derechos, así como sus accesorios". Marco Constitucional del Deber Tributario Ciertamente, el artículo 31 fracción IV de la... --- - Published: 2020-10-16 - Modified: 2021-12-21 - URL: https://lexgradibus.com/concepto-de-jubilacion/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: Contratación Colectiva, Prestaciones Extralegales, Prestaciones laborales, Sindicatos Concepto de Jubilación definido por medio de Tesis de Jurisprudencia, por parte del poder judicial mexicano para un mejor entendimiento. El término jubilación es la acción de disponer por la razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, derecho que no deriva de la ley, sino de normas convencionales fijadas entre los trabajadores y empresa Si bien es cierto, la Jubilación es un concepto que no debería causar dudas, en su aplicación, la realidad es totalmente opuesta ya que, muchas veces, las personas que trabajan, considerar este término como un derecho a recibir un dinero, sin embargo, el Derecho positivo, que se traslada de los diferentes criterios emitidos por el poder judicial de nuestro país, ha configurado ya un concepto más en concreto, si bien, ya está definida la diferencia entre jubilación y pensión, es importante considerar el concepto histórico. Delo anterior, tenemos los siguientes criterios de Jurisprudencia y de Tesis Aislada: JUBILACIÓN. ES UN DERECHO EXTRALEGAL. La jubilación es una prestación exclusivamente contractual que no está regida por el artículo 123 constitucional, por cuyo motivo, su otorgamiento y fijación en una determinada cantidad, es de origen contractual y por ello la fijación de su monto debe regirse por lo que estipulan los contratos de trabajo debiendo desentenderse las Juntas de Conciliación y Arbitraje que aplican estas disposiciones específicas, de cualquier norma extraña que integre el salario ordinario de un trabajador o que establezca modalidades al mismo. Séptima Epoca, Quinta Parte: Volumen 4, página 21. Amparo directo 3374/68. Enrique Macías Herrera. 23 de abril de 1969. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ramón Canedo Aldrete. Volúmenes... --- - Published: 2020-09-03 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/historia-y-evolucion-del-impuesto-sobre-la-renta/ - Categorías: Derecho Fiscal - Etiquetas: Impuestos, isr Historia y evolución del Impuesto Sobre la Renta. La línea del tiempo del Impuesto sobre la Renta en México, con el paso de los años Historia y evolución del Impuesto Sobre la Renta. El contribuir al gasto público es un tema que se remonta desde las antiguas civilizaciones y no solo en México también en el mundo, con la idea principal de que la autoridad recaude mediante tributos el recurso suficiente para poder satisfacer las necesidades colectivas. Cabe mencionar, que las necesidades no siempre han sido las mismas a través de los años, por lo tanto, el impuesto ha tenido que cambiar y evolucionar de forma paralela con la finalidad de satisfacer las mismas buscando el crecimiento y desarrollo económico del país. Los impuestos son una parte sustancial o más bien la más importante de los ingresos públicos, tal como lo es el Impuesto sobre la renta; por lo cual nos debe de quedar clara y precisa la definición de que son los impuestos, hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto. Las contribuciones son una parte integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares, ejemplo de ello, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc. Los impuestos son recursos que los sujetos pasivos otorgan al Estado para financiar el gasto público; sin embargo, dentro de esta transferencia no se especifica que los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios públicos u otra forma. Historia y evolución del Impuesto Sobre la Renta. El maestro Luis Felipe Dorantes, define que son los impuestos, así como también cuáles son sus principales características. “Los impuestos son aquellas prestaciones... --- - Published: 2020-08-16 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/el-delito-de-peculado-o-malversacion-en-mexico/ - Categorías: Derecho Penal - Etiquetas: abuso de autoridad, delincuencia organizada, malversación, peculado, tráfico de influencias El delito de peculado o malversación en México. El caso Javier Duarte, el mejor ejemplo de este delito analizado paso por paso. El delito de peculado o malversación en México se refiere al acto de un funcionario público que desvía o utiliza indebidamente fondos o recursos públicos para beneficio propio o de terceros. Este delito está tipificado en el Código Penal Federal y en las leyes penales de los estados mexicanos. En México, el peculado es considerado un delito grave que puede ser castigado con penas de prisión, inhabilitación para ejercer cargos públicos, y el pago de multas y reparaciones del daño. Además, los bienes que hayan sido objeto de la malversación pueden ser confiscados y devueltos al patrimonio público. El delito de peculado puede ser cometido de diversas formas, como la sustracción de dinero de las arcas públicas, la asignación indebida de contratos o recursos, la utilización de bienes públicos para fines privados, entre otros. En todos los casos, se trata de un acto ilegal que viola la confianza que la sociedad ha depositado en sus representantes y que atenta contra la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio del poder público. El combate al peculado y la malversación de recursos públicos es una prioridad para las autoridades mexicanas. En los últimos años, se han implementado diversas medidas para prevenir y castigar estos delitos, como la creación de organismos especializados en la investigación y persecución de casos de corrupción, la implementación de sistemas de fiscalización y control de gastos públicos, y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito público. Los delitos que pudieran... --- - Published: 2020-06-01 - Modified: 2021-12-21 - URL: https://lexgradibus.com/base-descuentos-pension-alimenticia/ - Categorías: Derecho de la familia - Etiquetas: Acreedor, Alimentos, Demanda, Deudor, Jurisprudencia, Patrones, Pensión, Tribunales Según los tribunales ¿cuál sería la base para iniciar los descuentos de pensión alimenticia? aca lo analizamos Es común, cuando se trate de asuntos del índole familiar civil, que las empresas tengan trabajadores a los cuales se le tenga que hacer descuentos, de su salario, ordenados por un juzgado especializado, sin embargo, a veces no conocemos cual es la base de los descuentos de la pensión alimenticia. Si bien la ley federal del trabajo es muy clara en su artículo 110: Artículo 110. - Los descuentos en los salarios de los trabajadores, están prohibidos salvo en los casos y con los requisitos siguientes: V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente. En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral; Sin embargo, para nada es clara ni da certeza jurídica, en cuanto cual sería la base para descuentos de la nómina de los trabajadores respecto a sus deudas alimenticias, precisamente existen dos interesantes jurisprudencias, que pueden dejar en claro, esta base para descuentos, en este sentido las cuales son las siguientes: ALIMENTOS. CUANDO SE FIJAN CON BASE EN LAS PERCEPCIONES SALARIALES DEL DEUDOR ALIMENTISTA, DEBEN TOMARSE EN CUENTA TODAS AQUELLAS PRESTACIONES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS QUE OBTENGA COMO PRODUCTO DE SU TRABAJO QUE CONSTITUYAN UN INGRESO DIRECTO A SU PATRIMONIO, EXCLUYÉNDOSE LOS VIÁTICOS Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN. El artículo 84 de la... --- - Published: 2020-05-26 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/la-obligacion-de-contribuir-con-los-gastos-publicos/ - Categorías: Derecho Constitucional - Etiquetas: Contribuciones, Gastos públicos, Impuestos, Recaudación La obligación de contribuir con los gastos públicos.. Todos las personas que residimos en México, tenemos la obligación constitucional de contribuir al gasto público. En la actualidad, el gasto público ha transformado su papel en el proceso de acumulación económica para el estado, operando de forma tal que representa una fuente de sustentabilidad de las altas finanzas. El contribuir al gasto público es un tema que se remonta desde las antiguas civilizaciones y no solo en México también en el mundo, con la idea principal de que la autoridad recaude mediante tributos el recurso suficiente para poder satisfacer las necesidades colectivas. La obligación de contribuir con los gastos públicos. Hay que mencionar, que las necesidades no siempre han sido las mismas a través de los años, de igual forma el impuesto ha tenido que cambiar y evolucionar de forma paralela con la finalidad de satisfacer las mismas buscando el crecimiento y desarrollo económico del país. Los impuestos son una parte sustancial o más bien la más importante de los ingresos públicos, por lo cual nos debe de quedar clara y precisa la definición de que son los impuestos, hay que aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto. Asimismo, cuando hacemos referencia a ingresos públicos se entiende que son todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o servicios. En segundo lugar, una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc. En tercer lugar, los impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez forman... --- - Published: 2020-05-23 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/importancia-del-derecho-fiscal-en-mexico/ - Categorías: Derecho Legislativo y Parlamentario - Etiquetas: Gobierno, Impuestos, Legislación Descubre la importancia del Derecho Fiscal en México, su base constitucional, función recaudatoria y cómo impulsa el desarrollo nacional y el orden jurídico. La importancia del Derecho Fiscal en México radica fundamentalmente en la necesidad del Estado de procurarse recursos financieros necesarios para sufragar gastos públicos destinados a satisfacer necesidades colectivas. Las finanzas públicas constituyen el mecanismo mediante el cual el Estado obtiene recursos indispensables para estar en condiciones de cumplir con la prestación de servicios públicos correspondientes. Por consiguiente, surge la actividad financiera del Estado que establece el vínculo jurídico fundamental entre el Estado y las personas físicas y morales. Esta relación tributaria demuestra la importancia del Derecho Fiscal en México como disciplina jurídica que regula la obtención de recursos públicos mediante contribuciones obligatorias establecidas constitucionalmente. Además, la importancia del Derecho Fiscal en México se manifiesta en el sistema tributario como medio fundamental para que el Estado satisfaga las necesidades colectivas del pueblo conforme al Derecho Fundamental del Desarrollo Nacional. El sistema tributario nacional proporciona a los gobiernos los medios económicos necesarios para hacerse llegar recursos suficientes. Los encargados de gobernar buscan constantemente tener capitales adecuados para lograr el desarrollo nacional. En efecto, esta constituye la razón de ser de los impuestos dentro del ordenamiento jurídico mexicano. Fundamentos de las Finanzas Públicas Concepto y Naturaleza Jurídica Fundamentalmente, las finanzas públicas constituyen el conjunto de recursos que el Estado se procura para estar en condiciones de sufragar gastos públicos destinados a satisfacer necesidades colectivas. La actividad financiera del Estado surge de la necesidad imperativa de obtener recursos económicos para cumplir con sus funciones constitucionales y legales. En consecuencia, esta actividad genera el vínculo... --- - Published: 2020-05-22 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/las-formas-de-recaudacion-ingresos-estado-mexicano/ - Categorías: Derecho Fiscal - Etiquetas: Gobierno, Impuestos, Recaudación Cuales son las formas de recaudar ingresos por parte del gobierno de México, para cumplir con sus obligaciones del Derecho al Desarrollo Nacional El Estado Mexicano recauda ingresos a través de una combinación de impuestos, derechos, multas, venta de bienes y servicios, programas de inversión y préstamos. Estas formas de recaudación de ingresos son esenciales para financiar los gastos del gobierno y brindar servicios y programas a la población. Todas las personas que se encuentran en México, tienen un derecho fundamental muy importante, como lo es, el Derecho al Desarrollo Nacional, -Artículo 25 de la Constitución Mexicana- que mediante el plan nacional de desarrollo, el gobierno federal lleva a cabo las disposiciones para las que fue instituido, este desarrollo nacional, no se puede lograr sino con las tres funciones, de las finanzas públicas del Estado (Flores, 1946), la Asignación, Distribución, y la Estabilización, partiendo justamente de la obtención de recursos económicos para consumar el Desarrollo Nacional de todas las personas en México. Las formas de recaudación ingresos del Estado Mexicano Una de las formas, más certeras para obtener recursos económicos, por parte del Estado, es por medio del pago de los Impuestos. Ciertamente, la recaudación de ingresos en un país, representa uno de los temas de mayor relevancia dentro de una economía, tal como lo es México, toda vez que se tiene la obligación constitucional de contribuir al gasto público, consagrándose como una de las formas de la actividad financiera del Estado. Por lo cual, se dirige a vincular estrechamente el sistema de ingresos y gastos estaduales con las actividades económicas de particulares, con el objeto de encontrar fuentes adecuadas para la percepción... --- - Published: 2020-05-15 - Modified: 2023-04-24 - URL: https://lexgradibus.com/competencia-del-consejo-de-salubridad-general-pandemia/ - Categorías: Derecho Administrativo - Etiquetas: Competencia, covid19, CSG, Gobernadores, Gobierno, Municipio La competencia del Consejo de Salubridad General, gobernadores, presidentes municipales en la pandemia SARS-CoV2 (COVID-19) El Consejo de Salubridad General (CSG) en México es un órgano gubernamental encargado de coordinar y establecer las políticas y acciones en materia de salubridad en el país. Su principal objetivo es proteger la salud de la población, promoviendo la prevención de enfermedades y garantizando el acceso a servicios de atención médica de calidad. La competencia del Consejo de Salubridad General, es federal ya colabora estrechamente con diversas instituciones y autoridades sanitarias para lograr sus objetivos y mejorar la salud pública en México. En los últimos días, con la evidente pandemia declarada a nivel mundial de “la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente” (COVID-19), en nuestro país, ante la inminente no declaratoria de contingencia sanitaria, como fue en el año 2009, cuando se dio el fenómeno del virus de la Influenza A1HN1, donde México, fue el origen de esa calamidad, y justo, donde más medidas se tomaron para evitar la propagación. El Gobierno federal vigente, en cambio, ha declarado emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, desde el pasado 31 de marzo, esta declaratoria fue realizada, por la máxima autoridad sanitaria del país, el Consejo de Salubridad General (CSG), sin embargo, existe dudas si realmente es esta autoridad la única que puede realizar este tipo de declaraciones Inicialmente tenemos en los artículos 4o, párrafo cuarto y 73, fracción XVI, Bases 1a. , 2a. y 3a. , de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo siguiente: Artículo 4o. - La mujer y el... --- - Published: 2020-05-12 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/alimentos-concepto-pension-alimenticia/ - Categorías: Derecho de la familia - Etiquetas: Alimentos, Juicio, Pensión Alimentos concepto Pensión Alimenticia México, explicaciónes básicas para entender el contexto de esta prerrogativa del derecho de familia. La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad y, por ende, de cada individuo que se encuentra en ella ya sea por consanguinidad o por afinidad, y es gracias a ésta que le es posible desarrollarse y proyectarse a lo largo de su vida. Sin embargo, formar parte de esta institución trae consigo ciertas consecuencias de parentesco y de solidaridad humana. En este caso, dentro del derecho de familia, encontramos un tema de interés ya que define con facultad jurídica a una persona para exigirle a otra lo necesario para subsistir: El derecho de alimentos concepto Pensión Alimenticia México. El tema es de tal importancia que se ha sido tratado y regulado por diversas organizaciones y tratados tanto mundiales como locales, entre ellas: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y los diversos códigos civiles a nivel nacional y estatal. Una lectura de los diversos documentos que regulan este derecho nos ha demostrado que las condiciones para solicitarlo y cumplirlo no son siempre iguales en el país, y que cada estado tiene su propia normatividad. Característica que muchas veces dificulta el cumplimiento de este. La palabra alimentos es asociada a la comida que necesita una persona para nutrirse, asistencia que se da para el sustento de la vida. Jurídicamente... --- - Published: 2020-01-17 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/diferencia-cheque-y-letra-de-cambio/ - Categorías: Derecho Mercantil - Etiquetas: Acreedor, Cheque, Deudor, Letra de cambio Diferencia cheque y letra de cambio en el marco del Derecho Mercantil, que se aplica en el territorio mexicano Diferencia cheque y letra de cambio. Los títulos de crédito, han trascendido a través del tiempo y su denominación legal los ubica como los objetos mercantiles más seguros y ciertos para las transacciones comerciales, que están llamados a cumplir para el desarrollo del comercio y para la circulación de las mercancías y del capital. Su presencia activa en el mundo del comercio, se originó en la edad media donde se necesitaban transportar enormes cantidades de mercancías y el pago de éstas se hacía al recibirlas. Los títulos de crédito, han hecho posible no sólo una mayor circulación de la riqueza, sino que en las operaciones que reglamentan, garantizan una gran seguridad jurídica para quienes en su utilización llevan a cabo operaciones mercantiles. “Tan pronto como la economía cerrada o natural, en la cual cada grupo satisface íntegramente sus necesidades por sí misma, resulta inadecuada la compleja organización de una sociedad, surge un fenómeno, el trueque que tal vez en sí mismo no puede ser calificado de mercantil pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio”. (Mantilla, 1999) De acuerdo con Arturo Fuentes dice que la letra de cambio "Es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona llamada girador a otra llamada girado de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario en época y lugar determinado". (Fuentes, 1962) Por otro lado, el autor Joaquín Rodríguez define al cheque “Es un título dirigido a una institución de Crédito con el que se... --- - Published: 2019-12-17 - Modified: 2025-07-04 - URL: https://lexgradibus.com/derechos-fundamentales-laborales-en-mexico/ - Categorías: Artículos Especiales, Derecho Laboral - Etiquetas: A la Capacitación Continua, A la certificación competencias laborales, A la formación profesional laboral, A la igualdad laboral, A la productividad y calidad laboral, A la seguridad higiene, A la seguridad social, A la sustentabilidad ambiental laboral, a un vida libre violencia, Al salario remunerador, Al trabajo, Autonomía Sindical, Contratación Colectiva, Derecho de Huelga, Derechos fundamentales, Libertad de Asociación, no discriminación, Reforma laboral Derechos Fundamentales Laborales en México: conoce su origen legal, diferencias con derechos humanos y su aplicación tras la Reforma Laboral 2019 Los Derechos Fundamentales Laborales México experimentaron una transformación significativa con la Reforma Laboral de Mayo 2019, estableciendo nuevas obligaciones patronales de protección especializada. Esta evolución legislativa trajo consigo modificaciones y adiciones sustanciales que muchos profesionistas están dejando de lado en la práctica empresarial. En efecto, los patrones tienen ahora que proteger específicamente estos derechos, ya que en un solo descuido o seguir con la costumbre de despedir trabajadores por cualquier motivo y sin evidencia clara, los colaboradores tienen todo a su favor para reclamar más allá de lo laboral. Los Derechos Fundamentales Laborales México constituyen prerrogativas expresamente reconocidas en la legislación que trascienden las prestaciones mínimas tradicionales. La importancia de esta transformación radica en que establece un nuevo paradigma de protección que puede generar responsabilidades amplificadas para los empleadores. Además, la distinción entre derechos humanos y Derechos Fundamentales Laborales México resulta esencial para comprender el alcance jurídico de esta protección especializada. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin discriminación alguna, siendo interrelacionados, interdependientes e indivisibles como prerrogativas sustentadas en la dignidad humana cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral. Los derechos fundamentales sólo lo serán por el reconocimiento que de las pretensiones morales haga el ordenamiento jurídico positivo mexicano. Ningún derecho fundamental es absoluto, negándose la existencia de derechos fuera del campo positivo, mientras que la idea de derechos humanos absolutos se usa porque las obligaciones correlativas no tienen excepciones en la norma que los reconoce. Por consiguiente, los Derechos Fundamentales Laborales México están expresamente reconocidos en la... --- - Published: 2019-11-29 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/que-es-un-cheque/ - Categorías: Derecho Mercantil - Etiquetas: Cheque, Crédito, Título de Crédito Qué es un cheque y su funcionamiento, el endoso, el protesto más situaciones legales, que no podemos olvidar En la vida diaria de todas las personas por práctica común, en el derecho mercantil, utilizan como medios de pago Títulos de Crédito en general, siendo el cheque el más conocido, inclusive es aceptado también como medio de pago de las contribuciones y aprovechamientos federales, con la inminente tendencia a desaparecer con la implementación de otras formas y medios de pago. Qué es un cheque y su funcionamiento. Concepto de Cheque Es aquel documento escrito, que funciona como título de crédito necesario para ejercer el derecho a una prestación o promesa literal y autónoma expresada en el mismo, siendo que no basta con la simple exhibición del título, sino que deben haber sido adquirido de buena fe, puesto que exhibirlo equivale a mostrar el documento, y esto puede hacerlo cualquier detentador de este, pero sin ser su legítimo propietario, puesto que se puede robar el documento, y desde luego que esto no fue adquirido legalmente o de buena fe. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Requisitos del cheque: La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento; El lugar y la fecha en que se expide; La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero; El nombre del librado; El lugar del pago, y La firma del librador. Elementos personales del cheque: LIBRADOR; TOMADOR, Y LIBRADO. “EL CHEQUE PUEDE SER NOMINATIVO O AL, PORTADOR. EL CHEQUE EXPEDIDO POR CANTIDADES SUPERIORES A ... , SIEMPRE DEBERÁ SER NOMINATIVO”. Los cheques siempre son pagaderos a la vista. El... --- - Published: 2019-11-25 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-libre-reunion-y-manifestacion-de-ideas/ - Categorías: Derechos Fundamentales - Etiquetas: a la manifestación, DDHH, de reunión, Derechos fundamentales El Derecho a la libre reunión y libre manifestación de ideas, consagrados en la constitución Mexicana Derecho a la libre reunión y manifestación de ideas LOS DERECHOS DE REUNIÓN Y LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS Nota inicial: El artículo originalmente apareció publicado en la Revista PRAXIS de la Justicia Fiscal y Administrativa", Año XI, Núm. 25, 2019, es una publicación semestral editada por el Centro de Estudios Superiores en materia de Derecho Fiscal y Administrativo del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. El derecho de reunión que se encuentra definido por la doctrina nacional e internacional, es reconocido como derecho humano en la actualidad en nuestro ordenamiento constitucional. Sin embargo, la manifestación real de este derecho se presenta a través de lo que conocemos como marchas, plantones, manifestaciones, en las que se hacen presentes los derechos de la manifestación libre de las ideas (Artículo 6o. ) y el derecho de reunión (Artículo 9o. ). Ambos derechos se conjuntan para un fin, la protesta, o manifestación de una idea, o reclamo, incluso el tomar posición respecto a un acto de gobierno. Ambos derechos tienen limitaciones que la misma Constitución establece. Derecho a la libre reunión y manifestación de ideas Los límites son la afectación a “derechos” de terceros, en su honor, honra, alteración del orden público, sea condicionante de la comisión de un delito y, además, deberán manifestarse sin proferir injurias contra la autoridad, sin violencia o amenazas para intimidar u obligar a resolver en algún sentido. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); El derecho a través del cual se pueden reunir y manifestarse... --- - Published: 2019-10-21 - Modified: 2023-04-24 - URL: https://lexgradibus.com/consentimiento-elemento-esencial-contrato/ - Categorías: Derecho Civil - Etiquetas: Consentimiento, Contratos Consentimiento elemento esencial del contrato, expreso y tácito, en los contratos, su perfeccionamiento, su concepto. Uno de los elementos esenciales de los contratos, en la ciencia del derecho, es la voluntad de celebrar los actos; En los contratos esa voluntad se llama consentimiento y es un elemento complejo, formado por la integración de dos voluntades que se conciertan; A su vez, el consentimiento es un elemento de validez de los contratos; Es un acuerdo de voluntades: dos quereres que ser reúnen y constituyen una voluntad común, debemos tener en consideración que para que se forme el consentimiento, se requiere de dos voluntades sucesivas, dos declaraciones unilaterales la oferta o propuesta y la aceptación. El consentimiento es un elemento esencial en la formación de un contrato, ya que representa la manifestación de voluntad de las partes involucradas para establecer derechos y obligaciones mutuos. Para que un contrato sea válido y legalmente vinculante, ambas partes deben expresar su consentimiento de manera libre, voluntaria e informada. Sin consentimiento, un contrato carece de validez y podría ser declarado nulo o inexistente. Consentimiento elemento esencial del contrato El concepto de consentimiento. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la palabra “consentimiento” significa: Acción y efecto de consentir. 2. -Der. Conformidad de voluntades entre los contratantes, o sea entre la oferta y la aceptación que es el principal requisito de los contratos. Para un gran jurisconsulto procesalista, como lo fue Rafael de Pina, el consentimiento se define como: “Acuerdo entre dos o más voluntades acerca de la producción o transformación de derecho y obligaciones. ” Por lo anterior, colegimos... --- - Published: 2019-09-03 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-al-desarrollo-nacional/ - Categorías: Derechos Fundamentales - Etiquetas: Al desarrollo nacional, DDHH Derecho al desarrollo nacional en México: Avances y Retos desde la constitución y diferentes ordenamientos. Uno de los derechos fundamentales, que todas las personas desconocemos en su mayoría, es el Derecho al desarrollo nacional que, en nuestra constitución política, está regulado por los artículos 2o. Apartado B; 3o. , párrafo segundo; 4o. , párrafos primero, quinto, noveno y doceavo; 25, párrafos primero y segundo. Este Derecho fundamental pertenece a la tercera generación, iniciando su auge en la década de los años setenta, la doctrina sostuvo de manera persistente que el derecho al desarrollo también podía ser concebido como un derecho del individuo, como el derecho de todo ser humano a vivir mejor. En particular la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo del 4 de diciembre de 1986 lo define como "un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él. " (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, sujeción a las disposiciones pertinentes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales. Por lo anterior, muchas veces se cree que es un derecho fundamental contra la pobreza dado que su regulación busca el fin de que toda persona, ya sea... --- - Published: 2019-06-29 - Modified: 2023-04-24 - URL: https://lexgradibus.com/ley-fomento-confianza-ciudadana/ - Categorías: Derecho Administrativo - Etiquetas: APF, Facultades, Gobierno, IMSS, Infonavit, SAT, STPS Ley Fomento Confianza Ciudadana. Cómo fue que las intenciones de quitar las "inspecciones o visitas domiciliarias" fue deformada. La Ley de Fomento Confianza Ciudadana en México es una legislación que busca simplificar y agilizar trámites administrativos, al mismo tiempo que promueve la confianza en los ciudadanos y las empresas. Su objetivo es reducir la corrupción y aumentar la eficiencia en la relación entre las entidades públicas y los ciudadanos o empresas. Esta ley se centra en los siguientes aspectos: Registro de Confianza Ciudadana: La ley establece la creación de un Registro Federal de Contribuyentes Confiables, donde las personas físicas y morales pueden inscribirse de forma voluntaria. Al estar inscritos en este registro, los ciudadanos y empresas pueden acceder a diversos beneficios, como la simplificación y agilización de trámites. Presunción de buena fe: La ley parte de la premisa de que los ciudadanos y empresas actúan de buena fe y cumplen con sus obligaciones. Por lo tanto, se reducen las inspecciones y fiscalizaciones, disminuyendo la carga regulatoria y el riesgo de corrupción. Autorregulación: La ley promueve la autorregulación de los ciudadanos y empresas, incentivándolos a cumplir voluntariamente con las normas y obligaciones. Esto permite reducir la intervención de las autoridades y facilita el funcionamiento de las actividades económicas. Programas de inspección: La ley establece que las autoridades deben llevar a cabo programas de inspección aleatoria y estratégica, en lugar de inspecciones generalizadas. Esto busca asegurar que las revisiones se realicen de manera más eficiente y enfocada. Estímulos: La ley contempla la posibilidad de otorgar estímulos fiscales y administrativos a los ciudadanos y empresas inscritos en el Registro de Confianza... --- - Published: 2019-05-23 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/el-mito-desaparicion-del-sat/ - Categorías: Derecho Administrativo - Etiquetas: APF, Descentralizado, Gobierno, SAT El mito de la desaparición del SAT. Ante los rumores y falacias de personajes de redes sociales no hay más que hablar con la verdad. Con respecto al rumor que se desató desde hace algunos meses sobre la supuesta desaparición del SAT, que últimamente ha evolucionado al decir “que el SAT será parte de la Secretaría de Economía”, debemos tener en cuenta que todo surgió por personajes de redes sociales que solo se dedican a generar rumores que lamentablemente, muchos lo creen, y de tanto que se divulgan algunas personas lo hacen suyo y lo hacen viral al propagarlo, recordando el Principio de orquestación de la propaganda nazi de Joseph Goebbels, “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. El mito de la desaparición del SAT “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa por convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental que realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar” Paul Joseph Goebbels, Padre de la Propaganda Nazi. Antes que nada, debemos observar que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) “es un órgano desconcentrado, con carácter de autoridad fiscal y cuyas facultades y atribuciones fueron trasladadas desde la subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el SAT está dotado de autonomía técnica y de gestión, se... --- - Published: 2019-05-15 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/atributos-de-la-personalidad/ - Categorías: Artículos Especiales, Derecho Civil - Etiquetas: Atributos, Capacidad, Domicilio, Nombre, Patrimonio, Personalidad, Personas ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD. Explicación clara y concisa de cada uno de los conceptos que nos hacen diferentes entre las personas Como parte de los Artículos especiales tenemos a los atributos de la personalidad son aquellos derechos que toda persona tiene sobre su propia imagen, voz, nombre, intimidad y otros aspectos que conforman su identidad como ser humano. Estos derechos están protegidos por la ley y son considerados como fundamentales en cualquier sociedad democrática. En este sentido, los atributos de la personalidad son parte de los derechos humanos y deben ser respetados por todos los individuos, instituciones y entidades que conforman una sociedad. La protección de los atributos de la personalidad tiene como objetivo garantizar que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades sin ser objeto de injerencias ilegítimas. Esto implica que cualquier persona que vulnere estos derechos puede ser objeto de sanciones legales. Es importante destacar que la protección de los atributos de la personalidad no solo es importante para individuos, sino también para empresas y organizaciones. En este sentido, las empresas deben respetar los derechos de sus empleados y clientes en cuanto a su imagen, voz, intimidad y otros aspectos que conforman su identidad. En la era contemporánea, en la cual la comunicación entre individuos se efectúa de manera casi instantánea, frecuentemente se carece del conocimiento esencial que nos permite tanto reclamar nuestros derechos como cumplir con nuestras obligaciones. Estos aspectos emergen en función de los atributos de la personalidad de cada individuo. La personalidad conlleva intrínsecamente ciertas características propias, inherentes a su naturaleza. A dichas características se les denomina atributos de la personalidad, los cuales, desde... --- - Published: 2019-05-05 - Modified: 2023-04-24 - URL: https://lexgradibus.com/credito-concepto-y-partes/ - Categorías: Derecho Mercantil - Etiquetas: Acreedor, Crédito, Deudor Crédito concepto y partes que lo conforman, como parte de la cultura del derecho de los conceptos básicos a aprender Cuando se trata del Crédito concepto y partes, se debe de conocer que el crédito es un instrumento financiero que permite a una persona, empresa o entidad acceder a una cantidad de dinero prestada por un acreedor, generalmente una entidad financiera o un banco, con el compromiso de devolver el monto en un plazo determinado, más los intereses generados. En nuestro país, la gran densidad de la población realiza su vida cotidiana utilizando la figura del crédito, ya sea para obtener servicios, obtener comida, simplemente hasta para transportarse entre las ciudades, se puede usar la promesa “empeñando la palabra” para hacerse de lo que se desea. Por lo que se refiere a la palabra “crédito”, debemos conocer que proviene del latín creditium, de credere, creer, confiar; el sentir que goza una persona cuando se espera que cumplirá puntualmente la promesa contraída, o bien para que la pague en otro lugar un corresponsal. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Igualmente, se dice dar a crédito cuando se presta dinero, se vende algo para ser pagado más adelante, sin otra seguridad que la del crédito (solvencia o palabra de quién la recibe). “En Derecho, de este préstamo surgen obligaciones para las partes; y así el acreedor puede exigir el equivalente de la suma entregada en tal concepto al deudor; el nombre del crédito no sólo se aplica, al derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor la cantidad prestada, sino también al documento con que se justifica ese Derecho”. En... --- - Published: 2019-04-21 - Modified: 2023-04-24 - URL: https://lexgradibus.com/concepto-litis/ - Categorías: Derecho Contencioso, Derecho Procesal - Etiquetas: De petición, Demanda, Juristas, Litis Concepto de Litis, dentro del ambito del derecho procesal en México, para que todos los estudiantes lo conozcan. El sistema jurídico mexicano, al igual que otros sistemas legales, tiene como propósito fundamental la regulación de las relaciones sociales, la protección de los derechos de las personas y la solución de conflictos que surjan entre ellas. Uno de los conceptos clave en la resolución de controversias es el de "litis", el cual se encuentra presente en el ámbito del Derecho Procesal y es esencial para comprender el funcionamiento de la justicia en México. Todos los juristas, al realizar su formación en la ciencia del derecho deben estudiar diversos temas, así como las diferentes ramas, siendo primordial, el derecho procesal; existen una gran variedad de procesos que se llevan a cabo ante los diversos tribunales de nuestro país, por lo que resulta indispensable tener un panorama general acerca de lo que es y lo que entraña el concepto de litis. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); La palabra "litis" proviene del latín y significa disputa o controversia. En el ámbito jurídico, la litis hace referencia al conflicto de intereses jurídicos entre dos o más partes, que se somete al conocimiento y decisión de un órgano jurisdiccional. La litis es el objeto del proceso judicial, y su estudio permite entender cómo se estructuran y desarrollan las controversias legales. Puesto que el concepto como tal de “litis”, para algunos autores es sinónimo de “litigio” señalándolo como el conflicto de intereses jurídicamente calificados entre dos o más personas, respecto de algún bien o conjunto de bienes que tratan de demostrar su dominio... --- - Published: 2019-04-21 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/semana-santa-dias-habiles-fiscales-imss/ - Categorías: Derecho Contencioso - Etiquetas: Días hábiles, Facultades Comprobación, IMSS, plazos Semana Santa días hábiles fiscales IMSS. Un análisis de la semana santa, sí es considerada o no como días inhábiles para el IMSS El contexto de la ideología religiosa en México es diverso y amplio, aunque la religión católica sigue predominando en el país, cada vez más otras creencias se vienen abriendo paso y creciendo, esto ha trascendido de tal forma, que los servidores públicos que laboran dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, tengan un tratamiento especial para los días que se le denomina de “semana santa”. Semana Santa días hábiles fiscales IMSS Puesto que en la Ley del Seguro Social, legislación primigenia en esta rama del derecho, no se contempla el término “día hábil”, por otro lado, en el Reglamento de afiliación, se establece que “Cuando el último día de los plazos señalados en este Reglamento para el cumplimiento de obligaciones, sea día inhábil o viernes se prorrogará el plazo hasta el día hábil siguiente. No se prorrogará el plazo para la presentación de avisos afiliatorios”; Tenemos entonces una omisión legislativa, la cual se pretende cubrir con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 9 de la citada ley, ya que “A falta de norma expresa en esta Ley, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley Federal de Trabajo, del Código o del derecho común, en ese orden, cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del régimen de seguridad social que establece esta Ley”. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); A partir de entonces, si interpretamos literalmente el numeral mencionado, tenemos que acudir a la Ley Federal del Trabajo, en donde en su numeral 74... --- - Published: 2019-04-18 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/ausencia-concepto-juridico/ - Categorías: Derecho de Contratos - Etiquetas: Ausencia, Estado, Personas El concepto jurídico de Ausencia de las personas, desde los aspectos básicos Dada la seria problemática de personas desaparecidas a nivel nacional, en México, además del gran impacto social causado, el temor de la población al observar innumerables casos publicados en medios de comunicación, resulta necesario conocer los aspectos básicos del concepto jurídico de ausencia de las personas. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Considerando que diferentes autores han descrito el término ausencia, el cual puede referirse a la acción y efecto de ausentarse de las personas, objetos, cualidades, acciones y conceptos. A partir de entonces, en lo que se refiere a ausencia se tiene como aquella situación de una persona que se encuentra en paradero desconocido, de la que no se han tenido noticias durante un tiempo prolongado y que obliga a adoptar medidas de administración y conservación de su patrimonio. En nuestro país, esto se regula por medio de una declaración judicial de ausencia, por medio de un procedimiento de jurisdicción voluntaria, una denuncia que debe ser iniciada a instancia de parte, esto es, la familia, o las personas más cercanas a los ausentes, son las que obligatoriamente tienen que hacer esta declaratoria, acción donde se reconoce como el estado de una persona de la que se ignora si vive o no todavía. A diferencia de la desaparición, ningún acontecimiento particular hace presumir su defunción. Dicho de otra manera, se define la ausencia como la situación jurídica especial de una persona que no se encuentra durante un lapso en su domicilio o lugar donde su presencia es necesaria dudándose... --- - Published: 2019-04-17 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-a-ser-escuchado-ambito-fiscal/ - Categorías: Derecho Fiscal, Derechos Humanos - Etiquetas: APF, DDHH, De petición, Facultades Comprobación, IMSS, Infonavit, SAT, SHCP, UIF Derecho a ser escuchado ámbito fiscal. Todos los gobernados tenemos derecho a ser escuchado por las autoridades tributarias Todos los gobernados tenemos derecho a ser escuchado por las autoridades tributarias, por medio de alegatos y pruebas presentadas ante las autoridades fiscales, tanto el derecho a ser escuchado como el derecho de petición son derechos de los gobernados en México. Derecho a ser escuchado ámbito fiscal, radica en que el contribuyente tiene derecho a formular alegatos, presentar y ofrecer pruebas y que estas se tomen en cuenta por la autoridad competente, administrativa o jurisdiccional, antes de emitir su resolución, es decir antes de emitir una resolución que determine un crédito fiscal o sobre una devolución de impuestos que fuera solicitada o bien si es de una autoridad jurisdiccional que la misma tome en cuenta lo expresado y alegado así como las pruebas ofrecidas antes de emitir una sentencia o resolución sobre el caso en concreto. Así el artículo 17 constitucional, el 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 132 del Código Fiscal de la Federación, el artículo 2 fracción X y XI de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y 7 fracción IX de la Carta de los Derechos del Contribuyente protegen el derecho a ser escuchado. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Este derecho de los contribuyentes y gobernados en general contiene la posibilidad de formular alegaciones y de aportar documentos y otras pruebas que el contribuyente-gobernado estime convenientes por ejemplo un contrato de mutuo para aclarar el origen de dinero depositado en cuentas bancarias, facturas y sus métodos de pago para demostrar... --- - Published: 2019-04-11 - Modified: 2021-12-16 - URL: https://lexgradibus.com/abrogacion-y-derogacion/ - Categorías: Derecho Legislativo y Parlamentario - Etiquetas: Congreso, Diputados, Legisladores, Senadores La diferencia de Abrogación y Derogación sus conceptos en México, su diferencia robustecida su diferencia con un criterio de los tribunales Diferencia de Abrogación y Derogación En diversas ocasiones, escuchamos, leemos o nos describen por medio de noticias, artículos de opinión, tweets o diversas publicaciones en redes sociales, ciertos términos que se ocupan la actividad parlamentaria en el proceso de las leyes en México, por esta razón para que se tenga una mejor idea de lo que significa compilamos los siguientes conceptos para que tengamos una mejor idea de lo que se habla cuando se trate de ellos En primera instancia, tenemos el concepto del Derecho Parlamentario, el cual se refiere al estudio conjunto de las relaciones político-jurídicas que se desarrollan al interior de las asambleas y que es parte del derecho constitucional relativo a la organización interna y funcionamiento del Parlamento, así también, el Derecho parlamentario implica el análisis de las normas que crean, establecen, impulsan, garantizan y rigen las acciones de los parlamentos, las interrelaciones sociopolíticas que mantienen con los otros poderes del Estado, los partidos políticos, las instancias de la sociedad civil y los individuos, así como con los valores y principios que animan su existencia institucional y lo motivan a procurar su realización. Dicho lo anterior, compartimos el siguiente listado de conceptos parlamentarios: ABROGACIÓN. (Garita, 2018) Supresión de una ley, código o norma jurídica en su totalidad. En su obra Poder Legislativo, el doctor Jorge Fernández Ruiz, afirma que de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, abrogación y derogación son vocablos sinónimos, más en el contexto jurídico no existe tal sinonimia, pues desde el derecho... --- - Published: 2019-04-01 - Modified: 2025-07-03 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-de-acceso-justicia-fiscal/ - Categorías: Derecho Fiscal, Derechos Humanos - Etiquetas: A la justicia fiscal, DDHH, Facultades Comprobación, TFJA Conoce cómo el derecho de acceso a la justicia fiscal protege a los contribuyentes ante abusos tributarios y garantiza defensa legal efectiva. El derecho de acceso a la justicia fiscal constituye un derecho humano fundamental contemplado en todas las ramas del derecho mexicano, incluido específicamente el ámbito tributario. Por consiguiente, la administración ágil y eficiente de la justicia fiscal representa un derecho humano inherente a todos los contribuyentes. Además, este derecho debe garantizarse mediante tribunales expeditos e imparciales. Asimismo, este derecho encuentra sustento constitucional en el artículo 17 de la Carta Magna. En consecuencia, el precepto establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales expeditos. Efectivamente, la justicia constituye el fin propio del derecho de acceso a la justicia fiscal. Por tanto, se justifica únicamente como norma suprema para regir la convivencia tributaria entre las personas. Asimismo, los tratados internacionales de los cuales México es parte reconocen expresamente este derecho de acceso a la justicia fiscal. Específicamente, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecen este reconocimiento. En primer lugar, el derecho consiste fundamentalmente en que los Estados otorguen justicia impartida por tribunales especializados. Adicionalmente, dicha impartición debe ser expedita, limpia sin miramientos respecto a quién se beneficiaría, y de forma rápida. Por otra parte, un proceso no debe ser dilatado a lo largo del tiempo. En consecuencia, los sistemas de impartición de justicia que rigen al Poder Judicial de la Federación requieren modificaciones urgentes. Simultáneamente, los Tribunales Administrativos de México también necesitan reformas para garantizar justicia pronta, expedita, completa y equitativa en materia fiscal. Fundamento Constitucional del... --- - Published: 2019-02-15 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/trabajadores-de-gobierno-no-sujetos-infonavit/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: APF, Burócratas, De Vivienda Trabajadores de Gobierno no sujetos del INFONAVIT, la legislación mexicana, no permite acreedores a los burocratas Es sabido, que mucha gente en nuestro país, le interesa trabajar en el Sector Gubernamental, toda vez la “fama” de que en la burocracia, se tienen buenas prestaciones o buenas condiciones laborales, esto no es del correcto, más tratándose del financiamiento de algún crédito hipotecario “barato y suficiente” , como el que se otorga por medio del INFONAVIT en forma falaz, ya que, para aquellos trabajadores de Gobierno, dentro de la Administración Pública Centralizada, que no les aplica esta situación, tal como veremos a continuación. Trabajadores de Gobierno, no sujetos INFONAVIT Artículo 123, Apartado “A”, Fracción XII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Primeramente, en materia laboral en nuestro país tenemos que distinguir los dos apartados del Artículo 123 de la Constitución, que son El Apartado “A”. - Aplicable para Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo, conocido como iniciativa privada, siendo la Ley Federal del Trabajo (LFT), la que regula este tipo de relaciones. El Apartado “B”. - Para aquellos colaboradores “burocráticos” entre los Poderes de la Unión, o la Administración Pública Centralizada, siendo regulada las relaciones laborales por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado b) del artículo 123 constitucional (LFTSE) De lo anterior, también debemos de tomar en cuenta lo que en la propia Carta Magna mexicana, fundamenta como lo es lo siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Última reforma publicada DOF 24-02-2017 Título Quinto De los... --- - Published: 2019-01-26 - Modified: 2025-07-10 - URL: https://lexgradibus.com/distribucion-de-los-recursos-publicos-conforme-al-presupuesto/ - Categorías: Derecho Financiero - Etiquetas: Contribuciones, Impuestos, presupuesto La Distribución de los recursos públicos conforme al presupuesto de egresos, es donde se regula la actividad financiera del Estado Para hablar de la Distribución de los recursos públicos conforme al presupuesto de egresos de la Federación, es de resaltar que el Plan Nacional de Desarrollo es de seis años y el presupuesto en la programación del gasto es anual. Por principio de cuentas se tiene: “El contenido del poder financiero consistirá en la posibilidad de normativizar los siguientes campos de actividad de la economía pública: autorización del gasto público, establecimiento de los tributos, emisión de deuda pública, disposición sobre los ingresos patrimoniales, y creación de un equilibrio entre los poderes financieros para las diversas entidades territoriales de derecho público. ” (Ortega, 1997) “El sujeto activo de la actividad financiera es el Estado, quien aun de manera coactiva puede exigir los ingresos. La asignación y distribución del gasto público, como etapa final de tal actividad, reviste un carácter político por el monto y elección del gasto. En síntesis se aprecia que la actividad financiera tiene un origen político, por los sujetos que la conforman; por el ejercicio de la soberanía financiera y por los criterios políticos que orientan la distribución de la carga tributaria y la asignación del gasto público. ” (Grizziotti, 1958) Conforme a lo establecido en el artículo 74 fracción IV de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece lo siguiente ”Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben... --- - Published: 2019-01-20 - Modified: 2023-04-22 - URL: https://lexgradibus.com/derecho-a-la-confidencialidad-fiscal/ - Categorías: Derecho Fiscal, Derechos Humanos - Etiquetas: A la confidencialidad Fiscal, Competencia, DDHH, Facultades Comprobación, IMSS, Infonavit, SAT Derecho a la confidencialidad fiscal. Todas las personas tenemos el derecho a la confidencialidad de nuestros datos personales. La confidencialidad es definida por la Real Academia de la Lengua como actuar en confidencia, que significa que determinada cosa se hace o se dice en la confianza de que se mantendrá la reserva de lo hecho o lo dicho. Por lo tanto el Derecho a la confidencialidad es una prerrogativa que todas las personas tenemos en este caso los contribuyentes pagadores de impuestos contamos con dicho derecho para que las autoridades fiscales mantengan de forma confidencial los datos sensibles de lo hecho o de lo dicho. Derecho a la confidencialidad fiscal (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); La Ley Federal de los Derechos de los Contribuyentes establece que los contribuyentes tenemos el derecho de mantener con carácter reservado de los datos, informes o antecedentes que de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados, conozcan los servidores públicos de la administración tributaria, los cuales sólo podrán ser utilizados de conformidad con lo dispuesto por el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. En este sentido, el Servicio de Administración Tributaria en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, tiene la obligación como autoridad de garantizar la protección de todos y cada uno de los datos personales que estén en su poder, en este sentido también tiene la obligación de permitir el acceso a los mismos, e incluso a su rectificación, corrección u oponerse a su difusión o a un determinado tratamiento, mientras dicha cuestión no se establezca de forma contraria en... --- - Published: 2019-01-19 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/elementos-de-prueba-para-calificar-accidentes-de-trabajo/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: ldtwitter, RT Los Elementos de prueba que deben reunir los Accidentes de Trabajo para todos los casos En la práctica diaria, muchas veces nos encontramos con casos de posibles Accidentes de trabajo, donde a todas luces, no lo son, pero el personal médico del IMSS, los califica como tal, qué tal si observamos cual son los datos y elementos de prueba para calificar accidentes de trabajo, con la siguiente Jurisprudencia de Tribunales Colegiados... ACCIDENTE DE TRABAJO. DATOS Y ELEMENTOS DE PRUEBA QUE DEBE APORTAR Y ACREDITAR EL TRABAJADOR CUANDO EJERCITA LA ACCIÓN DE SU RECONOCIMIENTO. Si bien es cierto que el legislador asimiló el concepto accidente de trabajo previsto en el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo a los que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo y de éste a aquél; también lo es que cuando el trabajador reclama el reconocimiento de un accidente de trabajo por haber ocurrido en trayecto, debe colmar los presupuestos base de su acción, es decir, aportar los datos y los elementos de prueba suficientes que lleven a determinarlo así, para lo cual es imprescindible que señale el horario de labores que tenía asignado en el momento en que ocurrió el infortunio; cuál era su domicilio, así como el de su centro de trabajo; el tiempo aproximado y el medio de locomoción que empleaba para llegar a su empleo y/o regresar a su casa; el sitio y la hora precisos en que ocurrió el imprevisto que le ocasionó la perturbación funcional, así como la forma en que se registraron los hechos constitutivos... --- - Published: 2019-01-15 - Modified: 2021-12-17 - URL: https://lexgradibus.com/exposicion-de-motivos-de-las-leyes-en-mexico/ - Categorías: Derecho Legislativo y Parlamentario - Etiquetas: Exposición de motivos, Proceso legislativo Exposición de motivos y proceso de las leyes en México ¿como la podemos localizar? Muchas veces por curiosidad o por tarea o por nuestra profesión, nos nace localizar con cierto grado de premura, Exposicion de motivos de las leyes en Mexico, demás datos, del cómo se originó, la leyes que nos rige ya sea en el ámbito federal o estatal, precisamente por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene a nuestra disposición el apartado NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL, el cual se puede acceder dando clic a la siguiente liga: http://legislacion. scjn. gob. mx/Buscador/Paginas/Buscar. aspx Bueno, ya dentro del sitio, para buscar la exposicion de motivos de las leyes en Mexico como podemos observar en la imagen siguiente, no contiene diferentes opciones de consulta (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Justamente si buscamos una ley Federal, sería la opción de “Legislación Federal y de la Ciudad de México”, damos clic y nos aparece las opciones que podemos observar en la siguiente imagen, al tratar de localizar la Exposicion de motivos de las leyes en Mexico, poniendo por ejemplo la búsqueda de la Ley del Seguro Social, adicionalmente nos aparece los criterios de Reforma, Ordenada por, Tipo de Ordenamiento, Vigencia y Materia, según podemos apreciar: (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Ya cuando elegimos las opciones para localizar la legislación que estamos buscando, aunado a la palabra clave en la opción “Búsqueda de frases”, que incluso podemos ocupar los operadores lógicos, siguientes: (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); No obsta mencionar que los operadores lógicos, únicamente se utilizan para delimitar... --- - Published: 2019-01-12 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/implicacion-legal-norma-oficial-mexicana-laboral-nom-stps/ - Categorías: Derecho Laboral - Etiquetas: Facultades Comprobación, Inspección Laboral, NOM, STPS La implicación legal de las Normas Oficiales Mexicanas STPS en el marco laboral en México Como sabemos, desde la reforma laboral que entró en vigor el día 01 de Diciembre de 2012, en todo el país se hizo obligatorio la implementación, regulación y uso por parte de todos los patrones en México de las Normas Oficiales Mexicanas, estando fundamentado por la nueva fracción XVII del Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, así como de la reciente publicación del nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (DOF 13/11/2014, Vigencia 13/02/2015) en su Artículo 7 Fracción VII. Primeramente para introducirnos en el aspecto legal de estas NOM´s, hay que tomar en cuenta que en México, es el gobierno federal con participación de la iniciativa privada quién emite las normas, el sistema mexicano de normalización se encuentra regulado por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización(LFMN), constituyendo el fundamento jurídico para la expedición de normas oficiales mexicanas, siendo así, esta ley en su artículo 38, fracciones II y V, señala que corresponde a las dependencias(Secretarías de Gobierno), expedir normas oficiales mexicanas en las materias relacionadas con sus atribuciones, precisamente en el numeral 40 fracción VII (LFMN) menciona que las NOM’s, establecerán las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo, en este sentido, es en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en sus Artículos 2, 26, fracción XI del Artículo 40, donde se faculta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social(STPS) por medio de su Dirección General de Asuntos Jurídicos, (Artículo 17, Fracción II,... --- - Published: 2019-01-05 - Modified: 2023-08-01 - URL: https://lexgradibus.com/efectos-juridicos-firma-electronica-imss/ - Categorías: Derecho Contencioso, Derecho Fiscal - Etiquetas: Atributos, Consentimiento, efirma, Firma, IMSS, Personalidad Las consecuencias jurídicas del uso de la Firma electronica avanzada con el IMSS, con su consentimiento expreso Efectos jurídicos E firma IMSS, para hablar de ellos debemos recordar que la Firma Electrónica Avanzada (e firma) es el instrumento 100% digital, que se ha usado de forma cada vez más cotidiana, siendo básico en la estrategia “IMSS DIGITAL” sin embargo, debemos analizar los efectos jurídicos e firma IMSS. Debemos hacer un poco de historia en nuestro país ya que en el Diario Oficial de la Federación, del día 11 de enero de 2012, aparece publicado el Decreto presidencial de la promulgación de la Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA), que junto su reglamento conforman, la legislación federal que homologa el uso de datos y caracteres electrónicos, para permitir la identificación del firmante (usuario y/o propietario) bajo su control individual, exclusivo, privado e inviolable, sustituyendo para todos los efectos legales la eterna y tradicional firma autógrafa, dándole la formalidad y solemnidad debida, haciendo que todos los actos y/o actuaciones electrónicas con las que se rubrique en comunicaciones, trámites, servicios, actos jurídicos y administrativos, las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitud de informes o documentos así como procedimientos administrativos en los cuales los particulares y los servidores públicos de las dependencias de la Administración Pública Federal, entidades federativas y municipales que se alinean por medio de convenios, utilicen la firma electrónica avanzada. Dentro de esta legislación, se menciona el concepto de “ Clave Privada “, siendo cada uno de los datos que el firmante genera de manera secreta, expresando su libre y absoluta voluntad, en el sentido lato sensu , utilizándolos... --- - Published: 2019-01-02 - Modified: 2021-12-21 - URL: https://lexgradibus.com/catalogo-derechos-humanos-mexico/ - Categorías: Derechos Humanos - Etiquetas: cndh, cpeum, DDHH El Catalogo Derechos Humanos Mexico, reconocidos al año 2019, en la Constitución y recopilados por la CNDH Catalogo Derechos Humanos Mexico Inicialmente cuando escuchamos de derechos humanos en México, muchas veces es por los noticieros, así como demás medios de comunicación masivos, que dan a conocer de ellos informaciones como si fueran recetas de cocina, lo que provoca en la población general, una mala imagen, sobre todo hacia la CNDH, entidad que se encarga de velar por ellos. Por eso es necesario la construcción de un Catalogo Derechos Humanos Mexico. Sabiendo que los Derechos Humanos, desde el año 2011 en la Constitución Mexicana, se regulan por medio del título primero, en su primer capítulo, los llamados Derechos Humanos y sus Garantías, sección que abarca los primeros 29 artículos, sin embargo, es importante destacar que los derechos humanos, están regulados a lo largo de la carta magna, por lo que su ubicación no es exclusiva a los numerales ya mencionados, siendo necesario la lectura y estudio completo, de la máxima legislación en México. (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Está claro que esta serie de prerrogativas igualitarias, prioritarias e inalienables derivadas de la dignidad humana, están para proteger a las personas de graves abusos políticos, legales y sociales, coadyuvando a alcanzar las condiciones básicas en una vida humana digna; Los Derechos humanos en su conjunto están consagrados en principios morales o normas positivas, regidas bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), menciona en su página web: “Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones... --- - Published: 2019-01-02 - Modified: 2021-12-21 - URL: https://lexgradibus.com/diferencia-derechos-humanos-y-derechos-fundamentales/ - Categorías: Derechos Fundamentales, Derechos Humanos - Etiquetas: DDHH, Derechos fundamentales La Diferencia Derechos humanos y Derechos Fundamentales, analizados desde los conceptos jurídicos desde la doctrina Cuando se estudia el Derecho, es necesario conocer la Diferencia Derechos humanos y Derechos Fundamentales , ya son dos de los temas más sobresalientes en el estudio del Derecho, en estas épocas son justamente, por una parte, el de los Derechos Humanos y, por otro lado, el de los Derechos Fundamentales, ambos temas incluso se han llegado a confundir, sin embargo, debemos de analizar justamente el concepto de ambos, así como sus diferencias, para formarnos nuestro propio criterio. ¿Qué dice la doctrina sobre los DERECHOS HUMANOS? “Los derechos humanos son una construcción social que se ha venido manifestando de diversas formas a través de la historia de la humanidad; sin embargo, desde la segunda mitad del siglo pasado se ha establecido la existencia de un vínculo indisoluble entre estos y la democracia, afirmación que ha sido ampliamente reconocida, aceptada y sustentada no solo por diferentes corrientes de la doctrina sino también por el consenso internacional” (adsbygoogle = window. adsbygoogle || ). push({}); Con respecto al concepto que tiene la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, siendo aquel que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Es así, que... --- - Published: 2019-01-01 - Modified: 2023-08-04 - URL: https://lexgradibus.com/competencia-de-los-subdelegados-del-imss/ - Categorías: Derecho Contencioso - Etiquetas: Competencia, Descentralizado, Facultades Comprobación, IMSS, Subdelegado Competencia de los Subdelegados del IMSS queda sujeto del Reglamento Interior, de acuerdo al precedente judicial del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. En el ejercicio cotidiano de los abogados fiscalistas y otros profesionales especializados en la defensa fiscal, es frecuente encontrarse con requerimientos y notificaciones que exigen una atención minuciosa. Al recibir una notificación, es de suma importancia observar detalladamente la autoridad o funcionario del IMSS que la emite, así como verificar si existe competencia de los Subdelegados del IMSS, ya que en ocasiones, las actuaciones son firmadas "por ausencia" por personas no autorizadas legalmente para ello. En este contexto, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ha establecido una jurisprudencia de cumplimiento obligatorio que resulta esencial para el ejercicio de la defensa fiscal. La jurisprudencia emitida por el TFJA representa un conjunto de criterios legales establecidos a partir de la interpretación de diversas leyes y normativas fiscales. Estos criterios se aplican de manera obligatoria en los casos que atañen al IMSS y otros organismos gubernamentales. Es decir, los abogados fiscalistas y profesionales especializados en la defensa fiscal deben tomar en cuenta esta jurisprudencia como una guía fundamental para desarrollar sus estrategias y argumentaciones en los procedimientos administrativos y judiciales. Uno de los aspectos más relevantes de esta jurisprudencia es la importancia que otorga al respeto de la autoridad que emite la notificación o requerimiento. Los abogados deben cerciorarse de que la persona que firma la actuación esté debidamente facultada para hacerlo, ya que en ocasiones se presentan casos en los que se utilizan firmas "por ausencia" sin la debida autorización legal. Al ignorar este aspecto, los contribuyentes pueden quedar en una... --- - Published: 2017-08-04 - Modified: 2025-08-15 - URL: https://lexgradibus.com/principios-generales-del-derecho-mexico/ - Categorías: Artículos Especiales - Etiquetas: Juristas, principios Principios generales del Derecho México, Se comparte un listado de la autoria del abogado LUIS RAUL DIAZ GONZALEZ QEPD Al iniciar la Licenciatura en Derecho, siempre se escucha hablar a los estudiosos del Derecho, de la importancia del análisis de los principios, de la aplicación de éstos, de las máximas que debemos de aprendernos a la par del estudio de la norma jurídica, vemos plasmada una larga lista de estos principios en libros; pero realmente en la vida práctica del jurista, los principios generales del derecho, ¿son tomados en cuenta? . Principios generales del Derecho México Muchos son los principios generales del Derecho que se enlistan de una manera estructurada en la doctrina jurídica, misma que va evolucionando con el tiempo, todos ellos están en lo correcto, pero los principios no se pueden enlistar de tal manera que no se tenga duda que son todos los principios que hay, es decir, si hacemos un esfuerzo por enlistar los principios generales del Derecho, sabemos de entrada que estos se van a ir actualizando día a día, y puede que uno de los principios que mencionamos fuera parte de un sistema determinado, al otro día ya haya sido incluido a través del procedimiento correspondiente, es una labor titánica enlistar principios, por lo mismo se les da el nombre de principios generales ya que habrá muchos que no están en la lista pero que pueden estar presentes implícitamente y ser tomados en cuenta en alguna decisión jurídica El profesor de la UNAM, Luis Raúl Díaz González, como parte de su labor profesional de la docencia, nos comparte parte de su filosofía con... --- - Published: 2016-09-09 - Modified: 2025-08-15 - URL: https://lexgradibus.com/que-es-el-pensionisste/ - Categorías: Derecho de la Seguridad Social - Etiquetas: IMSS, issste, pensionados ¿Qué es el PENSIONISSTE? Institución clave para el retiro de trabajadores federales. Escisión en debate. Seguridad financiera en juego El cuestionamiento ¿Qué es el PENSIONISSTE? surge de manera recurrente en el ámbito de la seguridad social mexicana, dado que esta institución constituye la única AFORE pública en operación. Su existencia responde a la necesidad de ofrecer un mecanismo transparente y sin fines de lucro que administre las cuentas individuales de los trabajadores afiliados al ISSSTE y, en su caso, a otros regímenes autorizados. La importancia de conocer con precisión ¿Qué es el PENSIONISSTE? se vincula directamente con el derecho constitucional a una pensión digna, enmarcado en la seguridad social establecida en la Carta Magna. En consecuencia, comprender la naturaleza, el funcionamiento y los beneficios de este organismo se convierte en un tema de interés jurídico, social y económico. De igual forma, resulta necesario explicar que ¿Qué es el PENSIONISSTE? implica reconocer su origen como órgano público desconcentrado creado en 2007. A diferencia de las AFORES privadas, su misión no es generar dividendos para accionistas, sino maximizar los beneficios de los trabajadores. Esta diferencia cualitativa impacta en las comisiones cobradas, los rendimientos netos obtenidos y la política de reintegro de utilidades. Por tal motivo, su análisis permite advertir cómo el modelo de gestión pública se integra a un sistema dominado por actores privados, aportando un contrapeso institucional que fortalece la equidad social en la materia de pensiones. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del PENSIONISSTE? En primer lugar, ¿Qué es el PENSIONISSTE? debe entenderse desde la perspectiva normativa, ya que se trata de un órgano público desconcentrado del ISSSTE con autonomía... --- ---